Lances de cante y baile para una leyenda
La Fundación Cristina Heeren ha echado a andar al presentar en la bienal su primer espectáculo y organizar, en colaboración con la Unesco, un congreso intemacional sobre baile flamenco. Lances del Arenal cuenta una historia de cnmen y redención situada en la Sevilla del siglo XVII.En el flamenco no hay mucha tradición en este género que escenifica una historia sobre el soporte del cante y el baile. El gran problema es el realismo puro y duro. Escenas demasiado pegadas a la realidad -homicidios, una, casi, ejecución- tienen exigencias narrativas que reflejadas con verismo es difícil trasladar al lenguaje jondo.
Iwasaki y Heeren lo hacen, y lo hacen con enorme dignidad artística, aunque a veces no hayan logrado superar los problemas de principio. Han puesto los medios precisos, se han rodeado de algunos de los artistas más sobresalientes del flamenco actual y es patente que todos han trabajado en profundidad, apasionadamente. Oímos excelente cante y música no menos excelente, y vemos un baile que Latorre ha coreografiado con sencillez y buen gusto, lo que no es fácil cuando el baile tiene que servir a una historia muy concreta; Latorre mueve sus peones con sobriedad y eficacia, y sus peones tienen la clase de Milagros Menjíbar y Beatriz Martín.
IX Bienal de Flamenco): Lances del Arenal
Autor: Fernando Iwasaki. Dirección: Cristina Heeren. Coreografia: Javier Latorre. Cante: Calixto Sánchez, Miguel Vargas, Patro Soto, Manolo Sevilla, Antonio Saavedra. Baile: Milagros Menjíbar, Beatriz Martín, Juan Ortega. Toque: José Luis Postigo,Manuel Franco, Paco Serrano. Teatro Lope de Vega. Sevilla, 22 de septiembre.
Cantaores, guitarristas y bailaores triunfan en una empresa complicada y poco habitual en los escenarios flamencos, y se muestran a la altura de Cristina Heeren y sus más directos colaboradores. Quienes no buscan, evidentemente, caminos trillados en esta parcela del arte jondo a la que se incorporan con un proyecto tan ambicioso como Lances del Arenal inspirados en viejas costumbres españolas teñidas de leyenda.
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.