_
_
_
_

Hollywood se forra con oro hispano

El público latino dejará este año 90.000 millones de pesetas en las taquillas de EE UU

Los estudios de Hollywood han dado con una mina de oro en su propio jardín. Se trata de los 26,6 millones de hispanohablantes que residen en EE UU, un mercado que llena 12 de cada 100 butacas de cine y que no exige como contrapartida películas enfocadas a su cultura. Como agua para chocolate sigue siendo la película extranjera de más éxito en EE UU, pero es la excepción a la regla: los latinos no necesitan verse retratados en las películas para pasar por taquilla. Y aun así, van al cine en mayor proporción que los anglohablantes. El proceso no es nuevo, pero los datos estadísticos que se manejan ahora apuntan definitivamente a que Hollywood ya no necesita la excusa de grandes nombres como los de Andy García o Antonio Banderas. Los latinos van a llenar las salas de todas formas.

Un estudio de la empresa Market Segment Research concluye que, proporcionalmente, los hispanos van al cine más que los anglohablantes blancos de EE UU, con una diferencia del 18%, y que este año pagarán en la taquilla más de 90.000 millones de pesetas (el negocio total de la industria del cine americano en 1995 ascendió a 687.500 millones de pesetas). Además, esta comunidad suele ir el día del estreno, acude en grupo y luego vuelve a ver la película otra vez.Y la explicación no está ni en las grandes estrellas de origen hispano ni en los argumentos de las películas. Los últimos estrenos enfocados en principio a este mercado, Mi familia y La familia Pérez, apenas tuvieron repercusión, y ni siquiera Banderas atrajo a los hispanos a ver Two much.

Según explica René Rodríguez, crítico de cine del diario Miami Herald, "Ios hispanos no quieren verse a sí mismos retratados en el cine porque dentro de la comunidad hay culturas muy diferentes. Son cinéfilos muy devotos, pero sus ídolos son las estrellas blancas estadounidenses". El informe mencionado resalta también que el género de acción es el preferido entre los hispanos, que acuden a este tipo de películas en una proporción muy superior a la población anglosajona de EE UU.

Dudosa presencia

"La última vez que tuvo éxito en este país una película hecha y financiada en EE UU, orientada a latinos y con tema explícitamente latino, fue La Bamba, en 1987", afirma Jorge Carrión, del departamento de publicidad de Twentieth Century Fox. "Con películas de este tipo, ahora no se gana dinero". Por tanto, cuando se habla de la "presencia latina" en Hollywood, hay que andarse con cuidado. Desperado, una película del mexicano Robert Rodríguez que sí resultó rentable, fue financiada y promocionada por un estudio de EE UU como un filme de acción, no por su textura latina. Un actor como Andy García "tiene aceptación por su aspecto físico y porque aparece en películas de éxito, pero no porque las películas sean de tema latino o porque él sea el protagonista", según René Rodríguez.En EE UU no hay actores de origen hispano que sean capaces de convertir un estreno en un taquillazo instantáneo por la sola presencia de su nombre en el cartel. Esto sí ocurre con algunos actores negros como Denzel Washington o Eddie Murphy. La comunidad afroamericana también va menos al cine que los hispanos, pero cuentan con estrellas capaces de trascender en la taquilla, como es el caso reciente del éxito Esperando un suspiro. Los estudios de cine no tienen tampoco un departamento de publicidad enfocada a los hispanos. "La publicidad para latinos dentro de EE UU tiene el mismo peso específico que la que se dedica a los asiáticos", según Carrión. No necesitan más. Sin embargo, en los últimos años han surgido empresas como Hispanic Entertainment, en Los Angeles, que funcionan como departamentos de publicidad de varios estudios a la vez, colocando anuncios en prensa y canales de televisión en español. A lo más que llegan los estudios es a subtitular en castellano algunos de sus grandes estrenos.

Todo esto no significa que el cine de temática latina haya dejado de interesar en EE UU. Pero el proyecto más ambicioso en este sentido es ahora mismo Selena, la biografía adaptada de la vida de la cantante de Tejas. Por lo demás, los papeles latinos que pueden seguirse estos días son de personajes muy secundarios en películas comerciales de gran presupuesto. Es el caso de John Leguizamo (más conocido por To Wong Foo), en Executive decision, la mexicana Salma Hayek en Fled y José Rioja (un desconocido) en The Rock. El extraordinario actor puertorriqueño Benicio del Toro (Sospechosos habituales) aparece también este mes como secundario en Basquiat.

Toda la cultura que va contigo te espera aquí.
Suscríbete

Babelia

Las novedades literarias analizadas por los mejores críticos en nuestro boletín semanal
RECÍBELO

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_