_
_
_
_

29 artistas presentan las nuevas formas de abstracción en una muestra que reúne 60 obras

La exposición Nuevas abstracciones, abierta ayer en el palacio de Velázquez del Retiro madrileño, dentro de la programación del Museo Nacional Reina Sofía, quiere presentar, a través de 60 obras de 29 pintores internacionales, "la variedad de las nuevas formas de abstracción en nuestra época pluralista y posmoderna", según el comisario, el crítico de arte Enrique Juncosa. La muestra estará abierta hasta el 23 de junio, para presentarse a continuación en la Kunsthalle Bielefeld (Alemania) y Museo de Arte Contemporáneo de Barcelona (en octubre)."Es un proyecto muy ambicioso que he desarrollado en los últimos años", declaró ayer, Juncosa. "Desde los años sesenta, la abstracción había desaparecido de los discuros más modernos. A finales de los setenta hay artistas, como Broto, Grau, García Sevilla, que salen del conceptual y empiezan a hacer una pintura que no es pintura, sino posmoderna".

De los 29 pintores reunidos, 11 son norteamericanos y 17 europeos, entre ellos siete españoles (Broto, García Sevilla, Gordillo, Grau, Pradas, Urzay y Uslé), que se colocan junto a otros artistas como Bleckner, Dorner, Ricliter, Kirkeby, Halley, Scully, Reed, Taaffe, Heilmann y otros.

"Los artistas expuestos tienen una media de 45 años y no figuran en las narrativas habituales del arte contemporáneo. Ricliter o Broto no están etiquetados. La idea de fondo de la "muerte de la pintura" de los sesenta plantea la variedad de la abstracción y las cuestiones que suscitaban el arte de hoy del todo vale. Estos pintores abstractos han dejado de ser dogmáticos, surgen frente al formalismo de los años cuarenta y sesenta y están situados en el posminimalismo o el nuevo expresionismo". Enrique Juncosa añade que los mismos pintores dicen que "no son abstractos". En el montaje, según el comisario, se han apretado y mezclado los grandes lienzos en las paredes del palacio de Velázquez para "presentar un solo cuadro". Los pintores pueden ser expresionistas o líricos, culturalistas o políticos, metafísicos o cínicos, según Juncosa, "pero por encima de todo son personalidades, ya que el arte, tras los dogmatismos de la vanguardia, tiene un grado total de autonomía". En el mismo espacio se celebrará hoy una mesa redonda (a las 19.00) con Ellis, García Sevilla, Grau, Jenssen y McKeever.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_