_
_
_
_
ENSEÑANZA DE IDIOMAS: CENTROS 'CERVANTES'

Varsovia y Bucarest, ciudades europeas en las que crece más la demanda del español

El idioma español está de moda. Al menos eso es lo que se lleva varios años afirmando por doquier. Y hoy, cinco años después de que se inauguraran la mayoría de los 34 centros del Instituto Cervantes en el mundo, esta afirmación se hace cada vez más categórica, sobre todo en el ámbito europeo. En los centros de este instituto en Varsovia y Bucarest ya ha crecido la demanda de estudiar español respecto al pasado en un 211% y un 30%, respectivamente, a pesar de que aún quedan cursos por inaugurarse este año. Y en los otros 13 centros del Cervantes en los países de la Unión Europea este crecimiento tampoco se queda corto. A la cabeza están los de Roma, Dublín, París y Londres.En el Cervantes de Varsovia se matricularon el pasado curso académico 288 alumnos. Pero, desde el pasado mes de septiembre hasta ahora, el número. de matrículas ha crecido hasta casi las 900. Juan Carlos Vidal, director del Instituto Cervantes de Varsovia, dice que el incremento del interés por estudiar español en Polonia "se debe a que antes faltaba infraestructura, a pesar de que siempre ha habido un interés por nuestra lengua y cultura. Además, el polaco es un idioma rico en fonemas y para los polacos es fácil aprender español".

"El inglés es la primera lengua extranjera que suelen escoger los polacos", cuenta Vidal, "seguida del alemán, que tiene mucha fuerza en la enseñanza secundaria, y a continuación estaría el español". Otro dato es que ya hay una universidad en Polonia, la de Bydgoszcz, que cuenta con la diplomatura de Profesor de Español como Lengua Extranjera y próximamente se creará en otras dos universidades.

"Hemos conseguido ser la institución de referencia para aprender español en Varsovia y a esto ha contribuido en gran par te las actividades culturales que hemos organizado o nuestra biblioteca", continúa Vidal. El perfil del estudiante de español en Polonia es el de. un profesional con intereses en España o en el mundo hispanoamericano, aunque también hay sobre un 35% de alumnos que ya empezó a aprenderlo en secundaria.

El doble

La media de crecimiento anual de la demanda de estudiar español desde que se abrieron los primeros centros del Cervantes es de entre un 10% y un 14%. Sin embargo, este curso prácticamente se han duplicado esos, porcentajes en todas las ciudades anteriormente mencionadas. Felipe Garín, director del Instituto Cervantes en Roma y ex director del Museo del Prado comenta que en Italia "el español se potencia como segunda lengua extranjera, tras el inglés". "El crecimiento de la de manda respecto al último curso se ha debido también", según el director, "a la progresiva importancia del título que se da (el Diploma de Español como Lengua Extranjera, del Ministerio de Cultura) y a la amplia y cuidada campaña que se ha hecho, potenciando las actividades culturales y ofreciendo un horario continuo"."Creo que hay un crecimiento del interés por el español, todo lo relacionado con España, el mercado español.... Aunque, no sólo crece el número de alumnos en nuestras clases, también nos han pedido profesores para diplomáticos, senadores o incluso para la Interpol", añade Garín.

Otro caso que llama la atención es el del centro, de la pequeña ciudad alemana de Bremen, que cuenta tan sólo con medio millón de habitantes. Se ha inaugurado este año nada menos que con 860 estudiantes, una cantidad similar a los de Roma o París.

En general, los centros del Cervantes en el mundo en los que tradicionalmente ha habido siempre más alumnos son los de Casablanca, Atenas, El Cairo, Munich y Bucarest, que llegan a tener anualmente alrededor de 2.000 estudiantes. Y las matrículas en todo el mundo ascendieron el curso pasado un 23%, alcanzando casi los 22.000 alumnos.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_