_
_
_
_
Tribuna:
Tribuna
Artículos estrictamente de opinión que responden al estilo propio del autor. Estos textos de opinión han de basarse en datos verificados y ser respetuosos con las personas aunque se critiquen sus actos. Todas las tribunas de opinión de personas ajenas a la Redacción de EL PAÍS llevarán, tras la última línea, un pie de autor —por conocido que éste sea— donde se indique el cargo, título, militancia política (en su caso) u ocupación principal, o la que esté o estuvo relacionada con el tema abordado

Al filo de un deseo

Después del 3 de marzo, a todos nos parece que la vida política española entra en un periodo de incertidumbre, de pactos no fáciles, de los que siempre, unos u otros, podrán decir que se han hecho, aunque no sea cierto, al precio de concesiones o cesiones injustificadas; aunque el pacto y el compromiso sean la esencia de la política y la razón de ser de la política democrática.Ganador el Partido Popular de las elecciones, su victoria sería en precario si no consigue los votos necesarios para la investidura de su presidente y candidato, de José María Aznar. Pero, una vez investido, y me parece evidente que nada sería peor que unas nuevas elecciones, los problemas que el Gobierno, y sobre todo el pueblo español, tiene planteados de inmediato necesitarían para su resolución de un consenso tal de las fuerzas políticas todas que fuera, por la fuerza y la ejemplaridad del compromiso alcanzado, capaz de galvanizar la voluntad y el enorme potencial de fuerza, para el esfuerzo y el sacrificio, de todos los pueblos de la madre España.

Al filo de mi deseo, pienso que sería posible un pacto político entre todos los partidos del arco parlamentario, por un tiempo determinado: el de la fecha de nuestro examen para la entrada de España en el primer grupo de la unión monetaria europea; y para alcanzar unos objetivos, y sólo para ellos, concretos en su contenido y en los límites de la obligación contraída para alcanzarlos.

Creo que no es imposible poner de acuerdo a todas o casi todas las fuerzas políticas representadas en el Parlamento sobre la necesidad de diseñar una política económica que persiga el doble objetivo de cumplir los parámetros de Maastricht y reducir el desempleo. Y esta política se concreta sobre todo en los Presupuestos para 1996 y 19971 consensuados en su aprobación, ejecución y control.

Cuando un tema da mucho que hablar, lee todo lo que haya que decir.
Suscríbete aquí

Creo perfectamente posible alcanzar el mismo acuerdo para hacer frente al terrorismo, desde la fuerza del Estado de derecho y desde la capacidad política para tratar, con medidas políticas, el problema del abertzalismo vasco. Todos han dicho, quizás con tiempos y tonos distintos, que, si ETA deja de matar, depone las armas, se puede abrir, se abre, la vía del diálogo; es decir, la vía democrática para resolver, o intentar resolver, ese gravísimo problema que la España democrática tiene planteado.

Creo que todos los partidos políticos estarán de acuerdo en la necesidad de reforzar la autoridad y prestigio que resultaría de una mayor cohesión de su estructura y composición, del Consejo General del Poder Judicial. En un Estado de Derecho, en una democracia, el buen funcionamiento de la Justicia es una condición primariamente necesaria para el orden, la seguridad, y el respeto y salvaguarda de los derechos de los ciudadanos. La consolidación y profundización de la democracia moderna pasa por el buen funcionamiento de los órganos judiciales.

Creo, después de lo que los distintos candidatos y partidos han proclamado hasta la saciedad, que es posible, y bien sabe Dios lo deseable que sería, alcanzar un acuerdo, quizás no de máximos, sobre el mantenimiento y desarrollo posible del Estado de solidaridad, adjetivación que prefiero a la de bienestar; lo que significa seguir tratando y asegurando el tema de las pensiones, el de la sanidad pública, el de la educación.

Otros temas podrían añadirse a los anteriores. Este país necesita aumentar, todo lo que la política presupuestaria permita, su esfuerzo en investigación y tecnología; tenemos. que procurar diseñar una política de Estado respecto a la Unión Europea y su política de seguridad y defensa; sería más que conveniente acordar una política hidráulica y de infraestructuras, y otros tantos y tantos problemas y objetivos que se nos plantean en este final de siglo.

Pero quizás lo mejor es ceñirse a unos cuantos problemas fundamentales, los cuatro enunciados, y a unos objetivos muy concretos en su contenido y en el tiempo en el que se quieren realizar, en todo o en parte. Si los políticos que van a gobernar y los de la oposición fueran capaces de hacer realidad y dar ejemplo del consenso y compromiso necesarios para plantearlos y resolverlos, el desprestigio que hoy se predica de la clase política quedaría, estoy seguro, sustituido por el respeto de todos. Broncos, desgarrados y, a menudo, injustos y condenables por personas y partidos, han sido los últimos tiempos. Pero el político auténtico está obligado por el pueblo, para el pueblo y con el pueblo, al que debe servir, a dejar de un lado sus rencillas y agravios personales y tener sólo presente lo que mejor beneficie a los ciudadanos a los que representa, a los que debe el puesto que ocupa.

Al filo de un deseo, protagonizado por Adolfo Suárez, de paz, de libertad y de justicia, se acordaron en 1977 los Pactos de la Moncloa, ejemplo de madurez y de altura de los que los propusieron y de los que los llevaron a buen término. Ahora son otros tiempos y otros problemas, pero los pueblos de la madre España necesitan hoy como pocas otras veces que sus representantes den ejemplo de cordura y generosidad, poniendo los intereses de todos por encima de los inmediatos de sus partidos; tendrían que sentarse en torno a una mesa, a petición de la fuerza política ganadora de las elecciones, y tendrían que hablar, desde la convicción de que el consenso es necesario y esencial la voluntad de compromiso, todos los partidos que estuvieran dispuestos a hacerlo. Bueno sería intentarlo, y aún más conseguirlo; y cuanto antes, mejor.

Alberto Oliart es abogado del Estado. Fue ministro de Industria, de Sanidad y de Defensa.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_