_
_
_
_

Dos millones de mujeres se han incorporado a la vida activa desde 1984

El paro femenino duplica al masculino

Gabriela Cañas

Desde 1984 hay casi dos millones de españolas más incorporadas a la vida activa, pero también desde entonces han ido al menos 600.000 a las listas del paro. Son los datos que se desprenden de los estudios hechos por CC OO y UGT para el Día de la Mujer Trabajadora, que se celebra mañana. Según la última Encuesta de Población Activa, la tasa de ocupación de las mujeres es aún la mitad que la de los hombres, pero la tasa de paro femenino duplica a la masculina.

Según los datos de CC OO, en el tercer trimestre del pasado año había seis millones de españolas en la vida activa, de las cuales estaban ocupadas 4,2 millones y desempleadas 1,8. En la misma fecha había 9,7 millones de hombres en la vida activa (7,9 con trabajo y 1,7 sin él). En porcentajes, esto significa que las tasas de ocupación femeninas son del 25% frente al 51% de los hombres y que la tasa de paro, sin embargo, es de un 30,4% frente a un 17,9%.La incorporación de la española al mundo laboral, como demuestran los dos informes de ambos sindicatos, tiene un camino ascendente, pero dificultoso, Mientras que en números absolutos las tasas de ocupación y desempleo masculino se han mantenido casi inalterables, los índices femeninos avanzan. Pero los puestos de trabajo que logran parte de esas mujeres que se incorporan a la vida activa no son, en su mayoría, ni tan seguros ni tan bien remunerados como los de los hombres. Casi el 80% de los contratos a tiempo parcial son para las mujeres. El 38% del total de las trabajadoras tiene un. contrato temporal.

El porcentaje de ganancia media mensual de las mujeres sobre la de los hombres es del 72,2%. "Esta diferencia salarial se produce en los distintos sectores de actividades y profesiones y es producto generalmente de una discriminación indirecta basada en el no reconocimiento del valor del trabajo que realizan las mujeres", dice el informe de CC OO. A este respecto, un informe reciente del Consejo Económico y Social destacaba que la mayor diferencia salarial se registra, paradójicamente, entre los ingenieros y los titulados superiores, al representar la ganancia femenina el 71,2% de la masculina.

UGT destaca que la tasa de actividad femenina crece en todos los grupos de edad, a excepción de las mujeres mayores de 55 años y del grupo de 16 a 19 años. Pero, sobre todo, hace hincapié en el hecho de que la tendencia creciente de la actividad femenina no esté significando un progreso en la igualdad del empleo con los hombres.

"Muchas mujeres se han visto obligadas a recurrir a la economía sumergida como medio para entrar en el mercado laboral", puntualiza UGT.

La comunidad donde hay una mayor presencia de mujeres en el sector industrial es La Rioja, con un 18, 1 % de la población activa femenina. En el lado opuesto está Canarias, con un 3,6%.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Gabriela Cañas
Llegó a EL PAIS en 1981 y ha sido jefa de Madrid y Sociedad y corresponsal en Bruselas y París. Ha presidido la Agencia EFE entre 2020 y 2023. El periodismo y la igualdad son sus prioridades.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_