_
_
_
_

Europa centra el debate electoral en Turquía

, ENVIADA ESPECIAL, La carta europea es una de las más jugadas estos días en Turquía, pero cada uno de los 12 partidos que se presentan a las legislativas del domingo la valora de forma distinta. La primera ministra, Tansu Çiller, puso todo su empeño en convencer al Parlamento Europeo de la necesidad imperiosa de aprobar la unión aduanera con Turquía para frenar el avance del integrismo islámico. El islamista Partido del Bienestar (RP), por su parte, considera que con esta unión Çiller ha convertido a los turcos en "esclavos de los cristianos", y los demás líderes políticos señalan que unión aduanera sí, pero no al precio que la "ha pagado" la líder del Partido de la Recta Vía (DYP).

A sólo un día de unas elecciones generales que pueden cambiar la faz de la Turquía laica, la ya aprobada unión aduanera, que entrará en vigor el 1 de enero, sigue originando fuertes debates políticos, aunque Çiller atraerá menos votos por ella de lo que esperaba.Tampoco Necmettin Erbakan, líder del RP, cumplirá, de llegar al poder, sus amenazas de volver la espalda a Europa para crear un mercado común musulmán. De sus declaraciones más recientes se desprende que Turquía mantendría sus acuerdos con la UE, aunque abriría negociaciones para impedir el fuerte impacto que tendrá en la pequeña y obsoleta industria la desaparición de barreras arancelarias. "Es evidente que la economía turca no está preparada en general para la unión aduanera", afirma el presidente de la Asociación de Empresarios e Industriales turcos, Halis Komili, que destaca la urgencia de un reajuste macroeconómico y una reforma fiscal. Pero, según Komili, la cuestión kurda, que se está dejando de lado en estas elecciones, es la primordial, ya que ocasiona una "enorme carga para la economía nacional".Temor por el turismo

Komili considera que, después de años en que se ha dejado manos libres a los militares para que resolvieran el "problema del sureste", se ha demostrado que su solución pasa por "reformas políticas, sociales y culturales". Y señala la necesidad de que el próximo Gobierno se establezca sobre una "base de consenso" que facilite la solución de la cuestión kurda y de los demás problemas del país".

Sin embargo, muchos de los kurdos que habitan en Estambul, unos dos millones, están más preocupados porque la islamización espante al turismo, que por la casi guerra civil en el Kurdistán. "No voy a votar al HADEP [el prokurdo Partido de la Democracia del Pueblo] porque en estas elecciones hace falta más que nunca el voto útil. Lo primero es impedir que el RP gobierne y por ello voy a votar a Çiller", declara Abdulá Kaya, kurdo de 38 años originario de la provincia de Van.

Las urnas se abrirán mañana para 37,5 millones de turcos, de los que casi tres millones acceden al voto por primera vez al haberse reformado la Constitución y rebajado la edad de los votantes de 21 a 18 años. La ley electoral también ha sido reformada y han desaparecido todas las barreras de distritos que llegaban a exigir hasta un 25% de los votos para que se tuviera en cuenta a un partido. La distribución de los escaños, que han aumentado de 450 a 550, será ahora más proporcional. Antes, se podía obtener mayoría absoluta de diputados incluso con menos del 30% de los votos. Continúa, sin embargo, la barrera nacional que exige un mínimo del 10% del total de los votos emitidos en el país para tener representación en el Parlamento. Esto supondrá que se perderán cuatro millones de votos y que probablemente no estará representado, entre ellos, el HADEP.

El Gobierno ordenó secuestrar el jueves el diario Milliyet y otras dos publicaciones menores del mismo grupo que, desafiando la orden que prohíbe publicar encuestas, sacaron a toda página una que, además, era desfavorable a Tansu Çiller. Según Milliyet, que, como la mayoría de la prensa, se ha volcado en apoyar al conservador Partido de la Madre Patria (ANAP), que lidera Mesut Yilmaz, es éste el que está en cabeza, con el 21,5% de los votos. En segunda posición se sitúa al Partido del Bienestar, con el 19,8%, y en tercera, el Partido de la Recta Vía, de Çiller, con un 17,7%. Los dos partidos socialdemócratas también pasa rían la barrera del 10%, por lo que habrá cinco partidos en el Parlamento.

Únete a EL PAÍS para seguir toda la actualidad y leer sin límites.
Suscríbete

Incertidumbre

Nadie tiene certeza de cuál será el resultado. Tras la victoria que llevó a los islamistas a hacerse con las alcaldías de las principales ciudades, en marzo pasado, el RP empezó la campaña electoral convencido de que era su salto definitivo al poder. El bombardeo sufrido por el resto de las fuerzas políticas, desde la extrema derecha a la extrema izquierda, pasando por los kurdos, parece haber rebajado el listón de Erbakan.

Como la publicación de encuestas está prohibida, cada líder se aventura a pronosticar el resultado que más le conviene. Según que se pregunte a un partido u otro los porcentajes varían hasta en 20 puntos. Los islamistas aseguran que vencerán con un 38% de los votos, y el DYP señala que sólo obtendrán el 18%. Lo que parece claro, eso sí, es que Tansu Çiller no dirigirá el Gobierno que salga mañana de las urnas.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_