_
_
_
_
Editorial:
Editorial
Es responsabilidad del director, y expresa la opinión del diario sobre asuntos de actualidad nacional o internacional

Adiós a Chernóbil

CHERNÓBIL DEJARÁ de ser una amenaza latente para el mundo de aquí al año 2000. Los siete países más industrializados del mundo -Canadá, Japón, Estados Unidos, Alemania, Reino Unido, Francia e Italia, agrupados en el llamado G-7- han acudido en ayuda de Ucrania para cerrar la central que provocó el 26 de abril de 1986 el más grave accidente nuclear ocurrido hasta la fecha. El Gobierno ucranio se ha comprometido al cierre definitivo de la central a cambio de una aportación económica de unos 60.000 millones de pesetas.Desde aquel día, Occidente no ha dejado de estar pendiente de Chernóbil a la vista de la escasa seguridad que seguían ofreciendo las instalaciones que quedaron en pie. La magnitud de los efectos de la explosión -los inmediatos y los que se siguen produciendo desde entonces: entre 8.000 y 10.000 víctimas mortales por ahora, según cifras oficiales- produjo una fuerte sensibilización a escala mundial ante los peligros inherentes al uso de la energía nuclar. La obsolescencia de la central de Chernóbil los multiplicaba. Pero para Ucrania su cierre sólo era posible si se garantizaban ayudas económicas para hacer frente al despido de los 7.000 trabajadores de la central y, sobre todo, para crear nuevos centros de energía alternativa en sustitución de Chernóbil.

Los 60.000 millones de pesetas aportados por los países del G-7 parece que serán suficientes para financiar la operación. Y aunque hubieran sido necesarios algunos más, nunca una ayuda internacional habría estado más justificada. En interés de los habitantes más directamente afectados de la zona, pero también de los del resto de la Tierra. Con aquella catástrofe el mundo tuvo una percepción tangible de la dimensión universal de un tipo de accidentes que no entiende de fronteras.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_