_
_
_
_

La pacificación de Bosnia, primer examen para los países del Este que quieren ingresar en la OTAN

"No a la ampliación; sí a la colaboración". El ministro ruso de Asuntos Exteriores, Andrei Kózirev, no pudo expresarse con mayor claridad ayer en Bruselas. Rusia sigue oponiéndose con contundencia a que sus antiguos aliados del Pacto de Varsovia ingresen en la OTAN, aunque, al menos Kózirev, aprueba la colaboración del bloque del Este en la Asociación para la Paz. Hasta 13 países de esta organización participarán en la fuerza masiva que la OTAN desplegará en Bosnia-Herzegovina. Su presencia allí será mucho más que simbólica: será el primer examen práctico que deberán superar los candidatos euroorientales a ingresar en la OTAN y su primera gran oportunidad de acercarse a los sistemas militares occidentales.

Más información
Clinton cree que el Congreso apoyará el envío de tropas
El Bundestag aprueba por gran mayoría el envío de tropas
La OTAN quiere que las monarquías del Golfo paguen su despliegue militar
El general García de Frías mandará la brigada de Mostar

Los ministros de Exteriores de los países de la Asociación para la Paz se reunieron ayer con sus colegas de la OTAN. Recibieron la confirmación oficial de que su ingreso en la Alianza quedará, como muy pronto, para 1997. Pero a cambio obtuvieron el respaldo del Consejo Atlántico a su participación en la fuerza de pacificación de Bosnia.El despliegue en la antigua Yugoslavia se convierte así en el primer examen que deben superar los candidatos a ingresar en la Alianza. Allí podrán quedar en evidencia o salir reforzados, pero también podrán aprender mucho más que en, unas simples maniobras militares conjuntas.

"No se trata de un ejercicio del programa de cooperación de la Asociación para la Paz, sino de una operación real", que obligará a ambas partes a utilizar material y sistemas militares compatibles para asegurar el éxito de la misión, subrayaba ayer un responsable de la OTAN para realzar la importancia de esta participación. "Países que no forman parte de la OTAN y que quieren serlo algún día van a participar en las operaciones en Bosnia. Eso me parece lo más importante de hoy", subrayó el ministro español de Exteriores y secretario general designado de la OTAN, Javier Solana.

Solana quiso restar importancia a las diferencias con la Alianza Atlántica remarcadas pocas horas antes, por su colega ruso al reiterar la oposición de Moscú a la ampliación de la OTAN hacia el Este. "Sus declaraciones no son nuevas", dijo Solana, quien hoy mantendrá un encuentro con Kózirev en Budapest aprovechando la celebración en la capital húngara de una reunión de ministros en el marco de la Organización para la Seguridad y Cooperación Europea (OSCE), un organismo que Rusia tiene especial interés en potenciar.

Únete a EL PAÍS para seguir toda la actualidad y leer sin límites.
Suscríbete

El factor ruso

Solana, al igual que había hecho antes su homólogo norteamericano, Warren Christopher, quiso también desmentir que el aplazamiento de la ampliación durante un año tenga relación con la celebración este mes de elecciones legislativas, en Rusia y presidenciales en junio próximo. Una relación que sí admitió en público el ministro belga de Exteriores, Erik Derycke. Diplomáticos de la OTAN subrayaron en privado la importancia de evitar un eventual enfrentamiento entre Rusia y la OTAN que pueda favorecer las expectativas, electorales de las fuerzas contrarias a las reformas.

En esa línea de buen entendimiento se desarrolló el encuentro bilateral que mantuvieron Kózirev y Christopher. Ambos coincidieron en que el acuerdo de paz alcanzado en Dayton no puede renegociarse, pero subrayaron también que se han de tener en cuenta los derechos de los civiles que habitan los barrios serbios de Sarajevo, que pasarán ahora a control del Gobierno bosnio. Christopher elogió la decisión de Naciones Unidas de establecer una oficina del Alto Comisionado para los Refugiados en dos de esos barrios serbios.

"Debemos ser sensibles a las consecuencias que tendrá la aplicación de los acuerdos de Dayton sobre los serbios de Sarajevo, sobre los bosnios en otras partes del país y sobre los croatas en lo que les afecte el acuerdo", declaró el jefe de la diplomacia de Estados Unidos.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_