_
_
_
_

España ha olvidado el franquismo

Si el centenario del nacimiento del caudillo en 1992 fue motivo de un exceso de libros acerca de quien impuso sobre el país un puño de hierro, el recuerdo de su desaparición no ha dado lugar a manifestaciones nostálgicas y todavía menos a un balance sobre un pasado que parece bien lejano. Al contrario, España revive con intensidad los años que han seguido al franquismo. y que han permitido establecer los primeros, jalones de lo que se ha dado en llamar la transición democrática. Como si, lo más importante fuese la manera en que los dirigentes de la época hicieron entrar a la nación en una nueva era. ¡Qué camino recorrido en 20 años, en todos los terrenos, tras el desenfreno loco de la movida, la explosión, de vida, la liberalización de las costumbres! El tiempo perdido se ha recuperado a una velocidad. prodigiosa. El orden, el Ejército, la disciplina, son considerados ahora por la juventud como va ores negativos. ( ... ) ¿Es esta gran ptrinisividad un síntoma de culpabilidad respecto al pasado? La fotografía de España, 20 años después de la muerte de un anciano al que se le prolongó interminablemente la agonía, como si se quisiera retrasar algunos meses la entrada de la nación en un mundo nuevo, puede que tenga algo que ver con un statu quo impuesto. durante demasiado tiempo: Al querer quemar etapas, a veces se olvida poner todos los jalones necesarios.

21 de noviembre

Cuando un tema da mucho que hablar, lee todo lo que haya que decir.
Suscríbete aquí

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_