Directrices del Gabinete de Escuchas
El diario El Mundo publicó ayer un documento interno del Cesid, fechado el 23 de mayo de 1984, en el que se describe el proyecto de Gabinete de Escuchas, integrado en la Agrupación Operativa, al mando del coronel Juan Alberto. Perote. Este militar ha sido procesado por un juez togado por haber facilitado presuntamente documentos secretos a ese medio de comunicación.
En el documento reproducido se afirma que "el espacio [radioeléctrico] está lleno de información", "en cantidad abrumadora", y que "ESTÁ AHÍ PARA EL QUE LA QUIERA CAPTAR [con mayúsculas en él original]".
Sobre los teléfonos móviles se asegura que muchos de los que los utilizan, aunque son conscientes de su "vulnerabilidad", "terminan por dar datos incluso esforzándose en emplear un lenguaje más o menos ininteligible" y que "otro punto a considerar es el abuso que de dichos radioteléfonos (que casi nunca son de utilización exclusiva del abonado) hacen otras personas como familiares, chóferes, escoltas..., todas ellas fuentes de información que el abonado por sí mismo, en muchos casos, no habría dado".
En este proyecto se detalla "el mínimo equipo imprescindible" para que las escuchas sean eficaces y evitar "pescar a ciegas", puesto que la utilidad de un "escáner aumenta cuando se le programanas frecuencias a escuchar", eliminando "el azar en la sintonía de un canal".
El equipo básico, el llamado Slave, estaría formado por un escáner, un magnetófono y una persona que los maneje. "Es de FUNDAMENTAL IMPORTANCIA un receptor panorámico (...) para BUSCAR, ENCONTRAR, PERSEGUIR, IDENTIFICAR una señal... hasta saber QUIEN habla, a qué FRECUENCIA, CUÁNDO, de QUÉ TEMA, con QUIÉN se, comunica, etc...", indica.
Cuando el sistema consiga grabar algo "en la cinta grande, (UHER), y considerado en una primera estimación como de interés, se pasará a casete para que pueda ser escuchado y evaluado por quien corresponda". Según el, documento, un equipo de traducción, "haciendo énfasis en la importancia del ruso y el árabe", es imprescindible. En el proyecto aparece la necesidad de una "cintateca " para archivar el "elevado número de cintas" que se producirán.
El documento define cómo debe ser la persona encargada del equipo: "METICULOSO, ORDENADO, PACIENTE, ANTIRUTINARIO, y con un mínimo de conocimientos que le permitan discernir la posible importancia de un diálogo". Los empleados tienen que tener "una cierta intuición (que la práctica dará)" para descubrir lo aprovecha ble de una conversación "aparentemente sin importancia". También describe cómo deben rellenarse las hojas que clasifiquen la información para facilitar su archivo en la cintateca.
Por otra parte, los directores de Abc, Luis María Anson, y El Mundo, Pedro J. Ramírez, presentaron el pasado jueves una denuncia ante el Juzgado de Guardia por la presunta interceptación de una conversación, telefónica mantenida por ambos el domingo día 17.
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.