_
_
_
_
Entrevista:

"La red informática s el sistema vascular de la empresa"

"El infierno... es un sitio donde nada está conectado con nada". Es una cita de T. S. Eliot elegida por una publicación de Sun Microsystems al hacer una fuerte defensa de los llamados sistemas abiertos, es decir, tecnologías informáticas que van más allá de compatibilizar algunos productos. Un sistema abierto se basa en interfaces estándar disponibles libremente que dan al usuario la oportunidad de elegir opciones de muchas compañías y hacen interoperativos diferentes sistemas, lo que da al usuario la libertad de elegir entre tecnologías y ponerlas a trabajar juntas, tanto hardware como software.

"Nos orientamos a RISC al 100%, a UNIX al 100%, a computación en red al 100% y a interfaces, abiertos al l00%", dice Scott McNealy, presidente de Sun Microsystems. Él prevé tres grandes ejes para la informática en el futuro próximo: Intel, con el entorno Microsoft; IBM, con PowerPC y OS/2; y RISC, con UNIX, como alternativa abierta.

Si el lema de la compañía es La red es el computador, no es de extrañar que McNealy afirme: "La red es el sistema cardiovascular de una empresa y cuantos más tapones arteriales puedas eliminar, y cuanto más lejos puedas llevar los capilares, mayor será el mercado logrado y las oportunidades en el mismo, y mejor adaptada estará su empresa como competidor".

A sus 40 años, este economista por la Universidad de Harvard dirige la empresa que formó en. 1982, bajo el insólito esquema de compañía de garaje y crecimiento vertiginoso, con dos genios de la informática: Andreas Beclitolsheim (creador de la primitiva estación de trabajo Stanford University Network, Sun) y ViríodXhosla.

Hoy dia, en su cuartel general en Palo Alto (California), en pleno Silicon Valley, McNealy explica que su objetivo es "proporcionar la mejor tecnología para las redes de computadoras". No quiere decir esto que pretenda diseñar la próxima Internet o algo así, sino dedicarse a los entornos flexibles de trabajo en grupo que integren equipos diferentes, ya sean estaciones de trabajo, PC, portátiles o grandes ordenadores, dependiendo de las. necesidades en cada nivel.

Internet, la red informática pública más extendida, está muy presente en Sun; el 56% de los servidores de Internet, afirma McNealy, son de su compañía. "Superautopista de la información es un término muy amplio" dice. "Es Internet, son los teléfonos, la telefonía celular, los sistemas de cable, los sistemas de satélites, todos los diferentes sistemas sin cable, todas las nuevas tecnologías de fibra óptica, y son las redes privadas de las corporaciones... Unes todo eso y resulta un auténtico mosaico de muchas tecnologías de red. diferentes".¿Las estaciones de trabajo llegarán a desplazar a los ordenadores personales para uso doméstico? "En el futuro sí, ¿cuando? No lo sé. En un horizonte de dos o tres años creo que no", dice Mcnealy. "Sun se orienta al cliente empresa [ ... ], a gente que utiliza sus computadoras para hacer el trabajo, no para correr juegos, para programas personales de finanzas. Nos dirigimos a grandes organizaciones, dispersas, para que sean más productivas, flexibles y dinámicas". .

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_