_
_
_
_

Perales del Río alberga restos de un poblado prehistórico

Reconocido como zona arqueológica protegida, según la Ley del Patrimonio de la comunidad de Madrid de 1989, el barrio de Perales del Río, en Getafe (143.500 habitantes), ofrece decuando en cuando sorprendentes recuerdos del pasado en la región. El. último de ellos ha sido el descubrimiento de los restos de un poblado pre histórico que se remonta a la primera edad de hierro, entre los siglos VH y VI antes de Cristo.

Una quincena de personas, dirigidas por las arqueólogas María Luz Sánchez y Juana Calle" iniciaron las excavaciones el pasado diciembre, cuando se decidió urbanizar un nuevo polígono en Perales. "Estos terrenos eran zona protegida; entonces, antes de dar licencia para construir se tiene que hacer el proyecto y la valoración arqueológica", explica Juana Calle. "Es la seguridad que te ofrece el tener una zona protegida, donde si te topas con un yacimiento no se destruye", puntualiza su compañera. La normativa autonómica protege una amplia zona en torno a los ríos Manzanares y Jarama donde se han encontrado pruebas de la presencia de civilizaciones prehistóricas, romanas y visigodas.La excavación ha abarcado media hectárea, donde el equipo arqueológico ha descubierto varias viviendas, muy separadas entre sí, construidas con adobe o tapial. Las estructuras, de unos tres metros de diámetro, contaban con una techumbre de paja o madera cuyos huecos se cubrían con barro. En el interior de las mismas existen varias hornacinas o vasares utilizados por sus habitantes para colocar las tinajas llenas de grano o de alimentos. Además se han rescatado -diferentes objetos de cerámica, restos, de una vajilla de cocina de barro, dos punzones de bronce y molinos de granito. Los hogares usados para cocinar, sin embargo, estaban fuera de estas viviendas.Adobe sin huella

El mayor problema de estos restos es que no están hechos de piedra. "El adobe se disuelve, vuelve a ser tierra y desaparece", explica María Luz Sánchez, "pero quedan unas manchas que lo definen y que es lo que estamos estudiando. Una vez recogidos todos los datos y las muestras para hacer analíticas como el carbono 14 se intenta determinar qué tipo de economía tenían, qué comían, qué influencias recibían del exterior. Con todo ello se realiza una memoria que será publicada y todos los materiales se guardan".

En este sentido, el alcalde de Getafe, Pedro Castro, ha anunciado que en el próximo pleno presentará una moción para crear en un futuro un museo arqueológico en el municipio para el que ya se cuenta con 8,0 cajas y más de 5.000 objetos.

Sin embargo, de la cabaña ya no queda nada. Juana Calle afirma que, "al no tener piedra, no tienes muros para seguirlos, de modo que vas levantando poco a poco y dibujas lo que ves. Por ello, todo aquella ya está enterrado. De todos, modos, si todos los restos fueran en piedra no se podría construir en ningún sitio".

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

Aunque estiman que el poblado puede ocupar otra hectárea más, aún no excavada, las dos arqueólogas no se atreven a cifrar el número de habitantes del mismo. Una cuestión difícil de determinar pues no se han hallado restos humanos, ya que los antiguos vecinos ¿e Perales enterraban a sus muertos fuera del poblado.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_