_
_
_
_

Efecto dominó en el resto de Latinoámérica

La crisis de liquidez por la que atraviesa el país azteca corre peligro de extenderse a otras naciones latino americanas, aunque pocos son los analistas que se atreven a decirlo públicamente. Ayer quedó patente con las tensiones que, vivieron estos mercados. Argentina cayó un 6,49% y Chile, un 3,64%. La: Bolsa de Sao Paulo, el principal mercado de Brasil, sufrió un retroceso mayor: un 9,8% que se suma al 5,2% de la víspera. Tampoco Lima escapó a estas convulsiones. La bolsa peruana cayó un 8,42%."México no tiene problemas de endeudamiento", señala un analista latinoamericano, que prefiere mantener el anonimato; "el problema es de liquidez por el fuerte crecimiento de la deuda a corto y, sobre todo, por haber dejado pasar el tiempo desde que aparecieron los problemas y el momento en que anunciaron la devaluación del peso". Esta ocultación, y el temor a que cambien las condiciones, va a costar que se recuperen las inversiones de cartera en el futuro, coinciden. todos los expertos.

Efectivamente, los inversores institucionales decidieron colocar parte de sus recursos en Tesobonos -títulos,valorados en dólares, pero pagados en pesos- en unas condiciones concretas que querrían que se respetaran. Hasta el próximo mes de septiembre vencen un total de 16.000 millones de dólares cuyo pago podría aplazarse si finalmente el Gobierno mexicano entrara en esa vía de arreglo de sus problemas de déficit corriente.

Los analistas financieros estudian ahora la posible repercusión a otros países de lo ocurrido en México; las posibilidades que hay de que estalle un problema similar en Argentina, Brasil o Chile. Los peores te mores se están empezando a confirmar. "Lo que está claro es que ha cambiado la situación desde la última asamblea del FMI, cuando los países emegentes eran la estrella rutilante", señalan. México ha hecho esfuerzos importantes por reducir hasta niveles aceptables la tasa de inflación, y hasta la devaluación del peso se hablaba de un IPC inferior al 7% para 1994, que finalmente se acercará al 1 01/o para el conjunto del pasado ejercicio y en tomo al 16% para el recién estrenado 1995, según las últimas estimaciones, Ello le ha llevado a un déficit corriente de 28.000 milllones de dólares, que se quiere reducir al mitad en este año.

¿Es igual la situación en Argentina, Brasil o Chile? Argentina tiene un déficit comercial cercano a los 6.000 millones de dólares y unas necesidades de financiación exterior similares para hacer frente al pago de intereses de la deuda. Brasil ha vuelto a registrar, en los dos últimos meses de 1994, un déficit comercial que en diciembre se elevó a 500 millones de dólares. Las cifras empiezan a preocupar a los analistas.

Argentina, tiene una situación fiscal que parece controlada, aunque a cambio la tasa de ahorro interno es de las más pequeñas de América del Sur: el 18%, frente a un 27% del PIB que ahorra Chile en su conjunto. Brasil y Argentina han mantenido un tipo de cambio rígido respecto al dólar como " fórmula de reducir la tasa de inflación. Y los resultados han sido buenos, aunque empiecen a generar problemas de financiación de sus desequilibrios exteriores.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_