Palabras en latín
En el bachillerato español el estudio del latín desaparece,como asignatura obligatoria. En el bachillerato francés, mientras tanto, se le agrega un curso más, porque después de años de abandono y de desprecio se va comprendiendo que el latín es no sólo la médula de nuestros idiomas, sino un alimento poderoso y vigorizador. para la inteligencia, un tesoro deslumbrante de plasticidad y precisión. "El trigo es sagrado, el latín es sagrado"., dice Ezra Pound. Las palábras latinas nos parece que nombran más las cosas, que contienen nuestras palabras españolas y las de todos los idiomas que nos son próximos, y cuando gracias a lo que estudiamos hace muchos años encontramos en una pala bra habitual la evidencia de su etimología latina es como si encontráramos el fragmento de un tesoro, una palabra igual de brillante y nítida que un guijarro pulido por el agua. El latín siempre tiene algo de salmodia y conjuro para quienes aún nos acordamos de las últimas misas en latín, cuando nuestra madre nos llevaba de la mano a la iglesia y el sacerdote oficiaba de cara al altar, dándoles la espalda a los fieles, como dedicándose a una tarea misteriosa y privada de la que a nosotros sóla nos llegaban sus palabras, doradas y herméticas como los ornamentos y los gestos.Decía Borges que los católicos creen en la vida de ultratumba, pero que no se interesan por ella, y que a él le ocurría exactamente lo contrario. Los católicos, a diferencia de los incrédulos ilustrados, no parece que se hayan interesado mucho por las manifestaciones visuales de su religión, y del mismo modo que ahora uno lamenta que la música qué se escucha en las iglesias esté por lo común más cerca de José Luis Perales que de J. S. Bach, también echa de menos la sombría majestad del latín, y comprende a aquel católico converso, reaccionario y beodo que fue el gran Evelyn Watiglí, quien lamentó hasta el final de su vida el abandono del latín en las ceremonias religiosas. (Pero es que el trato entre la Iglesia católica y la modernidad, cuando no es conflictivo, resulta desastroso: para salir de la Capilla Sixtina hay que atravesar, como una -perversa penitencia, las salas de una cosa llamada Museo Vaticano de Arte Moderno, que es una apoteosis de la vanguardia eclesiástica de los años sesenta un shock comparable al de ver una escultura de Botero después de haber visto un Miguel Angel o escuchar el Capricho ruso de Luis Cobos a continuación de la Pavana de Fauré).
La sintaxis latina tiene la plasticidad ascética de una columna o de un busto romano, y cuando uno lee en voz alta una inscripción en una estela funeraria le, parece que esas palabras resuenan muy lejos y muy hondo, que lo aluden aunque no las comprenda, que contienen un máximo de nobleza y de severidad moral igual que el retrato en bronce o en mármol de un senador desconocido contiene una plenitud de identidad humana que sobrevive intacta al olvido y al paso de los siglos. En los corredores con estatuas del Vaticano, en el Museo Romano de Mérida o en el Metropolitan de Nueva York una cabeza romana es tan imperiosa como una palabra o una inscripción latina, irradia una sugestión personal de verdad más ineludible que la de un rostro de Velázquez o una fotografía de Cartier-Bresson, Lee uno a Montaigné, que usa tantas citas latinas, y por culpa de su ignorancia tiene que acudir siempre a las notas a pie de página, y comprueba siempre que lo que en latín es-un verso o una sola línea en la traducción es un párrafo premioso, un circunloquio lento que no alcanza nunca la síntesis musculada y desnuda de las palabras originales.
De quien sabía mucho se decía hace tiempo que sabía latín., En una de las obras más grandes de Valle-Inclán, Divinas palabras, basta una frase declamada en latín para que el mundo casi se detenga, para que una muchedumbre vengativa y cruel quede sometida a la inmovilidad. En los siniestros colegios de curas de mi adolescencia el latín era una cosa penitenciaria y clerical que todos odiábamos, una aridez y una monotonía de declináciones que rondaba siempre con el castigo y nunca con la alegría de descubrir y aprender. A los trece años, en un aula grande y sombría en la que siempre era invierno, nos daba clase de latín Un hombre ciego y colérico que pasaba lista recorriendo con sus dedos blandos unas hojas amarillas en braille y que tenía sobornados en secreto a unos cuantos alumnos para que espiaran a los otros y le contaran luego lo que él no podía ver. Había medido en pasos exactos las dimensiones del aula, la anchura de la tarima, la longitud de las filas de pupitres y la distancia entre ellas, y cuando algún interno malvado quería vengarse de una mala calificación lo único que hacía era Cambiar de sitio unos centímetros su banca: entonces el profesor, al pasearse entre ellas leyendo nuestro nombres en braille, chocaba con un obstáculo imprevisto, y el duro canto de madera sele clavaba justamente en las ingles. Se quedaba callado, apretando los labios, no decía nada, pero se le dilataban las aletas de la nariz, y los ejercicios de gramática latina se volvían más incomprensibles y crueles.
Con el paso del tiempo, de lo que uno se arrepiente sobre todos es de las cosas que no hizo cuando tuvo ocasión. Yo me arrepiento ahora de no haber aprendido latín, de no poder sumergirme como en un continente de maravillas y prodigios en los hexámetros de la Eneida, en los epigramas amorosos de Catulo, en la prosa de Tácito. En los institutos españoles, y gracias a la enérgica vocación de ignorancia de los gobernantes socialistas, el latín se va convirtiendo en un saber casi clandestino, en una de esas aficiones vergonzantes que desacreditan a los ya fracasados. Que ahora vuelvan a vindicarlo en el bachillerato francés nos deja, sin embargo, una posibilidad de esperanza. Los cerebros pedagógicos españoles copian siempre las modas francesas o norteamericanas, sólo que con dos décadas de retraso. Dentro, de veinte años, aunque ahora parezca inconcebible, un ministro de educación español descubrirá las virtudes del latín. Amén. (Que en latín quiere decir: así sea).
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.