_
_
_
_
_
Entrevista:

"Hemos ido a Marruecos para reconstruir el 'puzzle' de Gondwana"

Hace 500 millones de años, cuando no existían aún ni plantas ni animales sobre la tierra emergida, el 80% de los continentes actuales formaba un sólo bloque: Gondwana. Luego, ese macrocontinente se fue resquebrajando hasta configurar la geografÍa actual del planeta. Que América y África estuvieron una vez unidas es evidente con sólo mirar un mapa del mundo, pero.... ¿y antes? ¿Cómo se abrió Gondwana? ¿Por dónde estaban unidas tierras ahora tan separadas como Argentina, España y la península Arábiga?"Un punto clave de esa continuidad geológica es Marruecos, donde convergen territorios que formaban el margen de una plataforma marina de Gondwana", dice Juan Carlos Gutiérrez Marco, 37 años, paleontólogo del Instituto de Geología Económica del CSIC. Él es el coordinador para Europa occidental del Programa Internacional de Correlación Geológica (de la Unesco), en cuyo marco, 60 científicos de 10 países, incluidos nueve españoles, han recorrido este mes 2.000 kilómetros por el sur de la cordillera del Atlas en una expedición. El objetivo era estudiar sobre el terreno la geología común de regiones del macrocontinente durante el paleozoico inferior, hace 450 millones de años. "Hemos ido a Marruecos para reconstruir el puzzle de Gondwana", dice Gutiérríez Marco.

Pregunta. ¿Cómo se puede estudiar la geografía del mundo en un pasado tan remoto?

Respuesta. Para descubrir los vínculos del pasado geológico, sólo tenemos herramientas indirectas: las afinidades que presentan los fósiles y los sedimentos, y a partir de ahí podemos estudiar la dinámica de todo el conjunto. En Marruecos, por ejemplo, hemos encontrado fósiles (braquiópodos y trilobites) hasta ahora exclusivos de la península Ibérica. Parece una cosa de locos esto de buscar un continente del pasado remoto, ponerte a picar en Marruecos y descubrir cosas que cuadran nuestras hipótesis sobre la paleogeografía.

P. ¿Por qué Marruecos?

R. Porque sospechábamos que allí, en el dominio presahariano al sur del Atlas, encontraríamos la confirmación geológica, en los materiales del paleozoico inferior, de la correlación intercontinental entre el sureste de Europa, el norte de África, América Latina y parte de Asia. Además, en la zona elegida hay magníficos afloramientos rocosos a lo largo de centenares de kilómetros sin apenas recubrimientos de sedimentos o suelo actuales. Es un punto crucial, donde convergen las investigaciones que hacemos en diferentes países. A la expedición, organizada por la Universidad Mohamed V de Rabat, hemos ido investigadores de Europa, África, América y Asia.

Depósitos glaciomarinos

P. ¿Qué hallazgos destaca?

R. Hemos visto, por ejemplo, depósitos glaciomarinos similares a los que existen en España, en Europa en general. Son sedimentos arcillosos sin aperras fósiles, pero llenos de pedruscos. ¿Qué hacen allí? Resulta que son sedimentos inmediatamente posteriores a la glaciación, y las piedras se depositaron al fundirse los icebergs procedentes de los glaciares terrestres.

También ha sido interesante comprobar que no existió un pequeño océano de separación entre la protoeuropa y el macrocontinente, como sostenían algunos científicos. Hemos encontrado fósiles bentónicos que indican una continuidad efectiva; nosotros somos Gondwana.

P. ¿Han recogido muchas muestras en la expedición?

R. Sí. Los españoles nos encargamos de los fósiles, invertebrados marinos. Todavía es pronto para decir si hemos encontrado especies nuevas.

Como curiosidad, hemos visto la boyante industria local de fósiles. Hay una explotación masiva: zanjas de kilómetros de longitud abiertas en medio del desierto. Luego, en los talleres, se preparan y reconstruyen los fósiles, incluso se imitan perfectamente con resinas sintéticas y polvo de piedra, para su venta a coleccionistas, en todo el mundo.

P. ¿Dónde estaba el macrocontinente?

R. En posición polar sur, pero ladeado. La región estudiamos estaba en latitudes paleoantárticas, como demuestran los pavimentos glaciales de hace 480 millones de años de Marruecos. Alrededor de Gondwana había unas plataformas mucho más extensas que las actuales, porque entonces no había plantas terrestres ni suelo que defendieran la tierra de la erosión y se vertían al mar enormes cantidades de sedimentos. Era un continente desolado, un desierto sin apenas relieve.

P. ¿Qué animales había?

R. Ninguno terrestre, pero la fauna era muy abundante en las plataformas marinas. La mayoría de los animales vivían a menos de 200 metros de profundidad, y encontramos no sólo los mismos generos, sino las mismas especies en Arabia, en España, en Suramérica y en Marruecos. Esto significa que aquellos animales no sólo estaban relacionados por factores de temperatura.... sino que tuvo que haber una continuidad física para que pudieran desplazarse y los encontremos fosilizados en los mismos sedimentos ahora tan separados.

El problema costero

P. ¿Dónde estaban las costas de Gondwana?

. R. Es muy complejo, no podemos asegurar: "era esta línea costera" hace 500 millones de años. El anti-Atlas era una región que fluctuaba, a veces estaba sumergida en aguas someras -cuando subía globalmente el nivel del mar- y otras estaba emergida -en los ciclos glaciares-. La actual península Ibérica era una plataforma sumergida, pero en la región marroquí hemos visto sedimentos continentales y sedimentos marinos.

P. Pero, ¿se pueden vislumbrar los límites de Gondwana?

R. Sí, con los hierros oolíticos, por ejemplo. Alrededor del macrocontinente había hierro, procedente de rocas volcánicas, que al llegar a la plataforma marina formó unos sedimentos con estos granitos de hierros. Son como los perfiles de las piezas del puzzle. Esto también muestra la vinculación paleogeográfica porque la distribución actual de estos sedimentos paleozoicos en todo el mundo corresponde a las plataformas marinas de Gondwana y marcan su borde. En norteamérica, que no perteneció al macrocontinente, hay hierros oolíticos, pero de tipo diferente.

P. El interés de una expedición así, ¿es puramente científico?

R. Sí, pero tiene aplicaciones en geología económica. Por ejemplo, si descubrimos una mineralización de interés vinculada a un tipo sedimentario en una zona, podemos encontrarla en otra donde se hayan producido las mismas condiciones de depósito. Esto indica qué buscar y dónde, con un ahorro impresionante en prospección. Tan interesante es que a nuestras reuniones científicas y expediciones asisten personas de empresas internacionales de prospección que hacen muchas preguntas...

El 20% del petróleo mundial, por ejemplo, se formó en el paleozoico inferior, una época de gran productividad de materia orgánica marina de la que se formaron hidrocarburos. Estos crudos (parte del petróleo venezolano saudí, todo el gas argelino...) migraron a unidades geológicas más modernas. En Europa. occidental tuvimos mala suerte: encontramos esos mismas tipos de roca madre, pero los hidrocarburos desaparecieron. debido a las altas presiones y temperaturas del gran plegamiento de finales del paleozoico.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_