Los 'híper' podrán abrir en 1995 casi todos los primeros domingos de mes
Los comercios de Madrid podrán abrir sus puertas 15 días festivos del año 1995, generalmente los primeros domingos de mes. Pero cuatro meses aportan excepciones diversas: enero (en lugar del primer domingo -día de Año Nuevo- será el segundo), febrero (no se abre ningún festivo), mayo (el puente del Primero de Mayo mueve la fecha al 30 de abril, mes que tendrá así dos domingos de apertura), agosto (el verano baja las ventas y los comerciantes prefieren no hacer uso de ese mes) y diciembre (la paga extra invita a la apertura de los comercios todos los domingos).
En las fechas de Nochebuena y Nochevieja -ambas caerán en domingo- los comercios funcionarán sólo por la mañana. En el mes de diciembre, la autorización de apertura abarca tres jornadas completas (3, 10 y 17 de diciembre) y dos medias jornadas diurnas (24 y 31). El nuevo calendario que aprueba 15 aperturas comerciales en fechas festivas ha sido fijado mediante decreto-ley del Consejo de Gobierno de la Comunidad de Madrid.
Su elaboración -muy laboriosa, según el consejero Fernández Noriega-, "ha tratado de armonizar los intereses de los consumidores, de los pequeños y medianos comerciantes y de los de las grandes superficies" (es decir, hipermercados y grandes almacenes).
Los híper son los grandes perjudicados (le esta nueva normativa. Durante el pasado verano, 16 empresas con 43 establecimientos de más de 2.000 metros cuadrados útiles de ventas dejaron de facturar 4.0100 millones de pesetas en relación con el verano anterior. En cambio, los pequeños comerciantes vendieron el pasado octubre un 6% más.
A la larga, el calendario fija, do mediante el acuerdo de ayer se ha aproximado más a la petición de los consumidores, que señalaban su preferencia por 13 domingos y festivos de apertura comercial, frente a los ocho que preconizaban los pequeños comerciantes y los 24 que reclamaban algunos representantes de las grandes superficies.
PASA A LA PÁGINA 3
Una treintena de pueblos de Madrid suman sus fiestas locales a las fechas de apertura comercial
VIENE DE LA PÁGINA 1El nuevo calendario de cierres comerciales fue anunciado ayer por el consejero de Economía de la Comunidad de Madrid, José Luis Fernanández Noriega, en conferencia de prensa.
La elaboración de la lista presentó dificultades adicionales como consecuencia de los diferentes calendarios festivo-patronales de las 179 localidades de la Comunidad de Madrid. Así, en 34 municipios las autoridades locales solicitaron a la Comunidad que se sumasen las fechas de sus celebraciones patronales a las 15 de aperturas comerciales autorizadas en días feriados y previstas en el calendario recién decidido por el Consejo de Gobierno de la Comunidad.
Normalmente, las fiestas locales abarcan dos días de cada año, salvo en tres municipios, que únicamente festejan una jornada, según el último cómputo de festejos, realizado en 1993.
Polémica
La apertura de los comercios en días festivos en Madrid se ha convertido en un asunto extremadamente polémico a lo largo de todo el año. Competencia comercial y hábitos de consumo y trabajo, con todas sus derivaciones sociales, sindicales y económicas, han debido ser conjugadas para la ejecución del nuevo calendario.
Así, el pasado 14 de de febrero, Joaquín Leguina, presidente de la Comunidad de Madrid, anunció un decreto que ceñía a ocho festivos del año las fechas en las que los madrileños podrían ir de compras. La medida fue impugnada por los hiperpermados, que el pasado mes de marzo anunciaron que seguirían abriendo sus puertas en domingo al menos hasta el mes de junio, según aseguraron entonces.
En el mes de julio, cuando entró en vigor la Ley. de Horarios Comerciales, que permitía las aperturas de establecimientos sólo en 12 festivos -para lo que restaba de año-, la facturación de 16 firmas con 43 establecimientos de más de 2.000 metros cuadrados de superficie comercial útil descendió en un 10,4% respecto al mismo periodo del año anterior. El descenso afectó también a la facturación del mes de agosto, aunque en menor porcentaje (un 8,2%).
El 9 de septiembre (festividad local de santa María de la Cabeza), siete grandes comercios ubicados en Madrid capital incumplieron la orden de cierre en festivo decretada con anterioridad. Les fue impuesta entonces una multa de 25 millones de pesetas -que aún está pendiente de confirmación, pues fue recurrida- por transgredir la norma. La sanción fue considerada "excesiva" por José Serrano Carvajal, presidente de la patronal de las grandes superficies.
La facturación media conseguida durante la jornada del 9 de septiembre por los siete grandes hipermercados que abrieron entonces sus puertas fue evaluada en 85 millones de pesetas. Los pequeños comerciantes, por su parte, pidieron que la sanción se elevase hasta 100 millones de pesetas. La multa también fue considerada muy baja por la Asociación Madrileña de Minoristas, "con relación al daño que han producido al comercio", según señaló el 21 de octubre un portavoz de este gremio. Los sindicatos Comisiones Obreras y Unión General de Trabajadores, implantados en el ramo, se adhirieron a los que consideraban baja la cuantía de la multa y pidieron que fuera incrementada hasta el máximo legal.
Las ventas del pequeño comercio en Madrid subieron un 6% tras el cierre de los hipermercados en festivo. Enrique Zaragoza, director general de Comercio de la Comunidad, señaló entonces que la nueva ley "frenará el cierre de pequeños establecimientos".
Durante el mes de octubre, la polémica halló un nuevo auge tras la difusión de un, estudio municipal en el cual se justificaba la apertura comercial de los grandes establecimientos, por considerar a Madrid como una "ciudad turística por excelencia". El estudio fue elaborado por la Primera Tenencia de Alcaldía, a traves de sus departamentos de Turismo, Comercio, Consumo y Coordinación, así como por su gabinete técnico.
Estos argumentos dieron pie a pensar en una eventual solicitud del Ayuntamiento a la Comunidad, impulsora de la norma restrictiva, para la declaración de Madrid como zona turística a lo largo de todo el año, con le, cual la apertura podría ampliarse, teóricamente, a todos los festivas del periodo anual. Al final no ocurrió así, y el Ayuntamiento no ha pedido ampliación alguna para 1995.
Otros acuerdos
Otro de los acuerdos adoptado ayer por la Comisión de Gobierno se refiere al proyecto de ley enviado a la Asamblea de la Comunidad sobre coordinación del denominado Sistema Universitario Madrileño, que ampliará las competencias de la Comunidad en este ámbito.
La ampliación competencial se refiere tanto a la esfera de la enseñanza superior privada como a la pública. Las universidades madrileñas, según informó el consejero de Cultura, Jaime Lissavetzky, se subvencionan mediante las tasas que pagan los estudiantes (un 20% aproximadamente) y también a través de subvenciones de la Administración (señaladamente, el Ministerio de Educación y Ciencia). El monto que en Madrid alcanza este tipo de subvenciones se eleva a unos 70.000 millones de pesetas anuales, según informó el consejero.
El portavoz del Gobierno regional, Ramón Espinar, anunció, por su parte, que la Comunidad destinará 11.375 millones de pesetas para la edificación de 1.280 viviendas (225 de ellas en Valdebernardo), así como para rehabilitación y terminación de pisos. El mayor número de inversiones corresponde a Getafe.
En cuanto a carreteras, el Consejo de Gobierno aprobó una inversión global de 5.219 millones de pesetas para este fin, de los cuales 1.854 serán destinados a las obras de enlace entre la autovía de Burgos con la ruta M-114, en Cobeña; el resto se repartirá entre los enlaces en la carretera 506 de Fuenlabrada y acondicionamientos y mejoras en El Escorial (glorieta del Hospital), Alcalá (cementerio), Leganés, puerto de la Cruz Verde-Robledo de Chavela, El Berrueco-Cervera de Buitrago, Zarzalejo y Robledondo.
Por otra parte, el órgano de Gobierno comunitario aprobó un presupuesto de 19 millones de pesetas para la realización del Libro Blanco de la Minería de la Comunidad de Madrid. En este ámbito existen 270 explotaciones mineras, en las que se hallan directamente empleados 2.000 trabajadores.
La importancia económica de la minería madrileña es evidente, habida cuenta de que genera el 5% del producto industrial bruto comunitario. Madrid es, según señala la Comunidad autónoma, el primer productor mundial de sepiolita y el segundo de España en granito, después de Galicia.
La sepiolita es un material de arcilla, absorbente y ligero, empleado en la fabricación de cazoletas de pipas (espuma de mar) o para ornamentación en piezas de talla. Su exportación al extranjero, Extremo Oriente incluido, es muy intensa.
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.