_
_
_
_
SECUELAS DE LA 'CULTURA DEL PELOTAZO'

Veredicto final

Los diputados de la 'comisión Banesto', que han logrado poner a Mario Conde contra la cuerdas, observan indicios delictivos en la actuación del ex presidente

55 kilos de documentación y más de siete meses escuchando las razones de lo más florido del mundo financiero español constituyen la vasta materia prima con la que los diputados de la Comisión Banesto deberán moldear su dictamen sobre la crisis de la entidad y el comportamiento de sus anteriores gestores, con Mario Conde a la cabeza.Un veredicto que, según el calendario que se han fijado los propios diputados, se conocerá a finales de noviembre. De momento, esta misma semana cada grupo parlamentario entregará al presidente de la comisión, el socialista Juan Muñoz, su primer borrador de conclusiones. Muñoz, con el apoyo del letrado Nicolás Pérez Serrano, se encargará de encajarlas y prepararlas para que, ya con la comisión en pleno, se configure el dictamen definitivo. Un documento que deberá pasar por el Pleno del Congreso de los Diputados y, muy probablemente, acabará unido a los procesos judiciales abiertos contra el ex presidente de Banesto. De momento, los diputados se muestran partidarios de que así sea, aunque es posible que el propio fiscal haga uso de las conclusiones sin necesidad de que se lo envíen. Los diputados, en cualquier caso, no tienen que instar a nadie, sólo poner de relieve los hechos.

La historia de la vida de la comisión, que se constituyó el 3 de marzo, ha sido tensa. e intensa. Su objetivo era doble: seguimiento de las actuaciones de las administraciones públicas y causas que habían llevado a la situación de intervención. La conclusión, a la espera del citado dictamen, parece satisfactoria. La primera parte acabó con una declaración institucional unánime respaldando la intervención. La segunda terminó in crescendo con un convencimiento también unánime de: que Conde y los suyos actuaron de espaldas a la ley. La decisión la tendrá el juez.

En el tiempo que ha durado han pasado por la Comisión representantes institucionales, de la banca, auditores, presidentes de empresas relacionadas con Banesto, asociaciones de accionistas, sindicatos, ex gestores, gestores actuales (el actual presidente, Alfredo Sáenz, en cuatro intervenciones) y Mario Conde.

El pulso con Conde, el más esperado, tuvo un claro derrotado: Conde. La hasta hace poco tiempo insólita imagen de un Conde sin recursos, sin conejos en la chistera, desarmado y acorralado, se ha convertido en el emblema de la comisión Banesto. Y es que los diputados están plenamente convencidos de que es innegable que el último ex presidente de Banesto ha sido el responsable directo del mayor agujero de la historia de la banca española. De que "cuando no se tienen argumentos no se puede convencer a nadie", como subraya la portavoz socialista en la Comisión, Mercedes Aroz. Y eso le pasó a Conde, que además se enfrentó a un grupo de diputados perfectamente preparados y conocedores de las operaciones financieras del ex presidente de Banesto. Aroz añade: "Lo que ha sido trascendental es que el Parlamento ha hecho un examen muy serio y riguroso y que hemos ido a fondo de la cuestión: las diversas operaciones". Dijérase, en realidad, que el más de medio año que la comisión ha funcionado, los diputados se prepararon a conciencia para arrinconar a Conde cuando le llegó su hora. Los cinco intervinientes (los portavoces vascos, en plena campaña electoral, no acudieron a las últimas sesiones) asaetearon a Conde, que no pudo repeler los dardos. Y lo que, para él, fue peor: se contradijo en varias ocasiones y tuvo que responder reiteradamente con "no sé" o "no me acuerdo", cuando no se acogía al derecho a la intimidad.

La coincidencia de los partidos políticos en los ataques a Conde -insistió en no reconocer el agujero de 605.000 millones aunque sí uno cercano a los 300.000 cuando poco antes había dicho que en 1990 Banesto estaba saneado- también se trasladó a una unanimidad a la hora de calificar su actuación al frente del banco. Todos los portavoces salieron convencidos de que existen indicios para pensar que Conde y su equipo cometieron actos delictivos en su gestión.

Salvador Sanz y Fernando Fernández de Trocóniz, del PP, hacen un análisis muy similar al del PSOE en cuanto a la culpabilidad de la gestión de Mario Conde. "Además de su ignorancia [de Conde] del negocio bancario, que es ante todo un negocio de constancia, prudencia y en el que sus protagonistas no suelen aparecer en las portadas de los periódicos, renuncia a tomar la riendas de un banco con espléndidas posibilidades de futuro, pero también con un enorme

Pasa a la página 44 Viene de la página 43

trabajo por hacer. Y convierte su gestión en una continua huida hacia adelante, en la que sus pasos cada vez son más cortos, hasta que termina por tropezar".

"Parece que el objetivo final de Conde nunca fue la gestión del negocio. Por el contrario, pone a Banesto al servicio de sus propios intereses, utilizándolo como plataforma. de lucimiento personal, para exhibirse y beneficiarse personalmente de su posición", remarcan. Los representantes del PP mantienen que podría haberse puesto coto a Conde antes y recuerdan que el caso hay que entenderlo dentro de la cultura del pelotazo de los últimos años.

Unanimidad en el dictamen para mostrar un frente común del Parlamento contra Conde. Ése es el objetivo del representante de Izquierda Unida-Iniciativa per Catalunya, Ramón Espasa. El inquieto diputado -obsesionado por descubrir quién está detrás de la misteriosa Fundación Kieselstein Stiftung, propietaria del Grupo Oasis- tampoco duda del nefasto papel jugado por Conde al frente de Banesto y es uno de los máximos convencidos de que el poder judicial puede. actuar con una gran contundencia en este caso. Pero no se detiene únicamente en el ayer. Propone acentuar el control bancario y obligar a que los consejos de las empresas tengan el derecho de estar al corriente de todo lo que suceda en ella.

Este punto de vista es tal vez lo único que le ha distanciado de Josep Sánchez i Llibre, el hombre de Convergència i Unió en la comisión, que siempre defendió "que el adjudicatario fuera un banco privado". Llibre es partidario de que en el dictamen final se incluyan claras recomendaciones para que aumenten los controles por parte del Banco de España, la Comisión Nacional del Mercado de. Valores. y el Instituto de Contabilidad y Auditoría de Cuentas.: Al igual que el resto de sus compañeros de comisión, considera a Conde como "un gestor bancario pésimo y cree que en su actuación "hay claros indicios delictivos". Es más, adelanta que "CiU está absolutamente a favor de enviar el dictamen al fiscal general del Estado para que inicie las diligencias".

Mario Conde, 'al desnudo'

Los diputados, uno tras otro, consiguieron desnudar a Mario Conde. Uno de los puntos culminantes fue el forcejeo que mantuvo con la diputada Mercedes Aroz. Éste fue el diálogo en el que se aborda una operación que investiga el juez:- Mercedes Aroz. ¿Quién ordenó el pago, en 1990, de una factura de 600 millones a Argentia?

- Mario Conde. Se ordenó por mí, previa consulta a la comisión ejecutiva.

- M.A. ¿Por qué conceptos se realizó?

- M.C. Éste es un asunto que está en fase judicial y sobre él no voy a aclarar absolutamente nada ( ... ).

- M.A. ¿Tampoco puede informar quién está detrás de Argentia?

-M.C. Sí puedo informar: no tengo ni idea.

- M.A ¿Quién está?

-M.C. No tengo ni idea.

- M.A. ¡Ah! No tiene ni idea. Pero, ¡usted ordenó la transferencia!

- M.C. Sí, señora.

- M.A. ¿No sabe quién es?

- M.C. No.

- M.A. ¿No lo sabe?

- M.C. No.

- M.A. Siguiendo la pista del dinero se llega a un paraíso fiscal: las Islas Vírgenes. ¿Le puede ayudar a recordar algo?

- M.C. Me puede ayudar a recordar con más fuerza que no sé quién es. Lo que pasa es que no sé si eso se puede saber; pero, si se pudiera, por mí encantado.

- M.A. ¿Usted ordenaba pagos, pero no sabe a quién?

- M.C. Sí, claro, exactamente eso es así (risas).

La memoria de Conde, otras veces muy bien manejada, volvería a fallar:

- M.A. ¿Quién vendió a Air Products unos warrants que le daban derecho a adquirir acciones de Carburos?

- M.C. No me acuerdo.

- M.A. ¿No lo sabe?

- M.C. No me acuerdo.

- M.A. Entonces, tampoco sabrá qué sociedad tenía las acciones sobre las que se concedía la opción.

- M.C. No me acuerdo.

- M.A. ¿En cuánto se vendieron los warrants?

- M.C. Señoría, si no me acuerdo es que no me acuerdo. ¿Si quiere que haga un análisis exhaustivo y le traiga toda la documentación de los seis años ... ? No me acuerdo de esto.

- M.A. ( ... ) Me gustaría saber en cuánto se vendieron y expresamente quién percibió el importe. Creo que es un serio enigma, espero que pueda desvelarlo el actual presidente de Banesto.

- M.C. Eso es. Yo creo que actualmente en las cuentas de Banesto se puede saber.

A los dos días, Alfredo Sáenz pedía ayuda para encontrar los 1.344 millones que pagó Air Products.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_