_
_
_
_

Delibes celebra que la nueva novela española "vuelva a contar historias"

Miguel Delibes vació ayer por la tarde las calles de Valladolid. El cariño y la admiración que despierta el escritor entre sus paisanos hicieron que más de 600 personas recordaran la capacidad del paraninfo de la Universidad vieja para escuchar su conferencia en la segunda jornada del congreso sobre los Premios Cervantes. Delibes habló sobre la narrativa española de los últimos 50 años, al hilo de la pregunta. ''¿qué hemos hecho en España estos años con la lengua castellana aparte de comunicarnos?". El escritor estableció cinco tendencias principales celebrando que el grupo de novelistas más recientes haya vuelto "a la buena costumbre de contar historias, que es el objetivo de la novela".El primer grupo, según Delibes, lo componen los escritores de la inmediata posguerra, "autores, autodidactos, surgidos en el aislamiento total". La segunda gran tendencia la forman los narradores de los años cincuenta, llamados "objetivistas" por Delibes, que constituyen el grupo más homogéneo y se caracterizan por su actitud analítica e intelectual ante la novela". A la par que este grupo, surge el realismo social, que "sustituye la preocupación artística por la política".

Al cuarto grupo, Delibes lo llamó "promoción experimentalista" al dejar sus novelas "de ser figurativas para pasar a ser todo composíción y lenguaje". A la última generación de novelistas españoles, dados a conocer a partir de la democratización del país, el escritor vallisoletano, los caracterizó, entre otras cosas, por su "propensión al cosmopolitismo, el retorno a la naturaleza viáta desde un plano intelectual y su afición a las historias detectivescas o policiales".

Delibes, que suspendió la conferencia de prensa anunciada para ayer, dolido, al parecer, por haber sido malinterpretadas sus palabras días atrás sobre el Premio Planeta, tampoco se sometió al turno de preguntas habitual por parte de los asistentes al término de su conferencia.

Gregorio Salvador

La sobriedad del autor de El camino contrastó con el desparpajo del académico de la Lengua Gregorio Salvador, que afirmó durante su intervención por la mañana que "hay castellanohablantes que sufren agresiones en las distintas regiones bilingües del Estado español, donde se está coartando un derecho fundamental como la libertad de los padres a elegir la educación de sus hÍjos". El académico añadió que hay Gobiernos nacionalistas que "impiden o soslayan" el derecho a conocer y usar el español, recogido en la Constitución y en la Declaración Universal de Derechos Humanos, y que es competencia del Gobierno central solucionar este problema, ya que "la defensa de la lengua común corresponde al Estado".Estas dificultades no fueron obstáculo para que el académico destacase la excelente salud de la que goza el español, "una lengua plurinacional y pluriétnica" que se ha convertido en el segundo idioma de intercambio y relación del mundo después del inglés, al ser hablada por más de 400 millones de personas.

Toda la cultura que va contigo te espera aquí.
Suscríbete

Babelia

Las novedades literarias analizadas por los mejores críticos en nuestro boletín semanal
RECÍBELO

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_