Llamando a las puertas del cielo
Con la Ley de Sociedades Anónimas en la mano, Iberia se encuentra prácticamente en quiebra
"Sobran en Europa plazas de avión, por lo que caen los precios y se arruinan las compañías. Lo peor está por venir: en abril de 1997 desparecerán todos los límites a la competencia. La compañía que para ese momento no se haya preparado, desaparecerá. Hay que tomar medidas concretas muy urgentes". Este sombrío panorama forma parte del comunicado enviado por el sector aéreo de Comisiones Obreras a los empleados de Iberia. Y es que la compañía aérea española se encuentra ante un reto del que no puede esconderse. Por ello ha diseñado un plan que trata de olvidar viejas, épocas de orgullo y reconocer su debilidad evidente. El objetivo de Iberia es ampliar su capital en más de 125.000 millones de pesetas, con aportaciones públicas que tiene que; aprobar la Comisión Europea.El plan de Iberia consiste en una reducción media del salario del 15% hasta 1996, inclusive, con mayor incidencia en los que más cobran. Asimismo, propone el recorte de la plantilla en 2.150 trabajadores sobré los 24.459 actuales. La reducción salarial supone, según el plan, un ahorro de 17.600 millones de pesetas, mientras que la disminución de plantilla aportaría un ahorro de 8.100 millones. Otros 2.100 millones proceden de recortes en material. Eso, unido a los ahorros en gastos generales, suma un total de 32.300 millones de ahorro, cifra que sobre la previsión de ingresos de este año supondría que Iberia no tendría pérdidas de explotación. Sólo acarrearía las pérdidas financieras y de cartera de valores (28.800 millones antes de impuestos). Además, Iberia plantea ahorrar otros 10.000 millones que debe a sus empleados manteniendo la congelación salarial de parte de 1993 y 1994.
El plan pondría a Iberia en estado de gracia. Sin embargo, tiene que recibir el apoyo de los sindicatos. UGT y CC OO exigen equilibrios, es decir, sacrificio equitativo de manera que los que más cobran (los pilotos, cuyo sueldo medio es de 18 millones anuales) cedan más. Y los pilotos, agrupados en el SEPLA, se sienten ahora más protagonistas que nunca. Saben que su posición es privilegiada y la van a aprovechar; pero también saben que pueden quedarse en una empresa en quiebra si no aceptan cambios. Han contratado servicios externos (la empresa del ase sor de la CEOE, Fabián Márquez) y han pedido tiempo para preparar su plataforma. Fuentes cercanas al sindicato de pilotos aseguran que podrían acceder a rebajar un 20% sus sueldos si se les garantiza el control en las nuevas contrataciones, algo. que practican de hecho desde hace tiempo. Pero no todos los pilotos (hay casi 1.200 en Iberia) respaldan esa petición.
Por lo que se refiere a los tripulantes de cabina, agrupados, en el SITPLA, de momento hacen valer que ya han hecho sacrificios, con reducción de 500 empleos y aumentos de productividad, por lo,que afirman que no se les puede tratar "como si partiéramos de cero.
El INI, accionista universal de lberia, está dispuesto, como compensación, a dar entrada en el capital de la compañía a los trabajadores. Aunque no hay.nada escrito, fuentes de Iberia han con firmado que podrían dar hasta un 15% de las acciones a sus trabajadores, en condiciones venta josas. También se contempla la entrada de socios externos, oferta a la que estarían llamados bancos y grandes grupos empresariales, además de compañías aéreas extranjeras. En una primera tacada, el 40% del capital de Iberia podría ser privatizado de esta forma. La posible salida a Bolsa sólo podría hacerse cuan do Iberia hubiera tenido tres ejercicios seguidos. con beneficios o bien cinco alternos. En estos momentos Iberia lleva cinco ejercicios seguidos con pérdidas. Se ha quedado con unos fondos propios (capital más reservas) de 69.137 millones, y con la Ley de Sociedades Anónimas en la mano se encuentra en la práctica quiebra.
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.