_
_
_
_
CUMBRE FINANCIERA EN MADRID.

Los países en desarrollo piden ayudas y más peso en el FMI

Los países en desarrollo reunidos en el denominado Grupo de los 24 (G-24), pidieron ayer públicamente más dinero y más voz para "salir de la pobreza". Su petición de dinero se traduce, técnicamente, en dos medidas. La primera es su "fuerte respaldo a la propuestas del director gerente", Michel Camdessus, de emitir 36.000 millones de Derechos Especiales de Giro (deg), en cinco años.La segunda es Ia creación de un nuevo servicio financiero [ayuda] a corto plazo y de rápido desembolso". El G-24 justifica su solicitud de este nuevo instrumento financiero en la necesidad de disponer de fondos con los que hacer frente a las fuertes salidas de capital que soportan los países pobres tras las tormentas monetarias sobre las principales divisas en los mercados.

Más información
Acuerdo sobre la 'moneda' del Fondo

El presidente del G-24, el guatemalteco Willy Zapata, destacó la "preocupación" de los países en desarrollo por "los flujos de capital que se derivan de la volatilidad de las divisas en los países en desarrollo". Los países del G24 piden una emisión de deg general y rechazaron una ampliación especial para las economías en transición, como propone Estados Unidos, porque ello va en contra de "la equidad".

El G-24, además, quiere tener más voz en el FMI y que éste, a su vez, tenga más peso en las decisiones del mundo rico. "Hay que incrementar la representación de. los países en desarrollo en los procesos de adopción. de decisiones de las instituciones de Bretton Woods", dice el comunicado final.

Solbes negocia con China

El ministro de Economía, Pedro Solbes, se reunió ayer con el ministro de Finanzas chino, Liu Zhongli, para iniciar los contactos de cara a la ampliación de las ayudas al desarrollo que España facilita al país asiático. Se da la circunstancia de que China es el primer receptor de la ayuda al desarrollo que concede España. El segundo es México.

Entre 1993 y este año, los fondos destinados a China desde España ascienden a 67.000 millones de pesetas. La mayor parte de esa ayuda se firmó durante la' visita del presidente del Gobierno, Felipe González a Pekín. "China es un país que paga bien y es el mercado emergente con mayor fuerza en estos momentos", señalan fuentes de la Administración española.

El objetivo de la reunión de Solbes y Zhongli, es sentar las bases para, antes de fin de año, revisar la cuantía de estos fondos para 1995, toda vez que, según fuentes de la administración española.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_