_
_
_
_

Una nueva medición de distancias entre galaxias reduce la edad del universo

El cálculo plantea que algunas estrellas son más viejas que el espacio en el que están

Una nueva medición de distancias en el cosmos, la más precisa que se ha hecho hasta ahora para galaxias situadas a 48 millones de años luz, ha reducido considerablemente la edad del universo estimada por los cosmólogos. El descubrimiento, realizado por un equipo estadounidense con un telescopio en Hawai y anunciado hoy en la revista Nature, tiene implicaciones profundas porque, según los nuevos datos, el universo sería más joven que algunas de las estrellas más viejas. Esta contradicción se ha presentado vanas veces ante los científicos en las últimas décadas.

Los astrónomos intentan determinar con precisión las distancias a las galaxias desde que, en 1924, Edwin Hubble demostró que eran conjuntos de estrellas distintos del conjunto al que pertenece el Sol, la vía Láctea.Michael Pierce, de la Universidad de Indiana (EE UU) y su equipo ha logrado ahora, con un audaz experimento, medir por primera vez con gran exactitud. la distancia de la galaxia NGC4571 del Cúmulo de Virgo (a 48 millones de años luz), basándose en la observación de tres estrellas del tipo cefeidas. Esto supone duplicar la distancia que se había podido medir hasta ahora con este método, afirma el especialista Craig Hogan en Nature.

"La medición de cefeidas en Virgo era uno de los objetivos fundamentales del telescopio espacial Hubble", dice Hogan. "Y es impresionante que Pierce lo haya logrado hacer desde la Tierra". La dificultad del trabajo equivale estudiar árboles concretos de un bosque situado a 80 kilómetros de distancia.

Conocer esta distancia es clave para saber qué edad tiene el universo porque el mismo Hubble descubrió también que las galaxias se están alejando unas de otras y que lo hacen a mayor velocidad cuando más lejos están. De este hallazgo se dedujo que el universo debió empezar con una gran explosión, el Big Bang.

La relación entre velocidad de las galaxias y distancia, la llamada constante de Hubble, indica cómo de rápido se está expandiendo el universo, y, por tanto, su edad. A partir de sus mediciones Pierce obtiene un valor de la constante de Hubble de 88 kilómetros por segundo por megaparsec (medida de distancia) lo que supondría que el universo tendría unos 11.000 millones de años. Pero resulta que, los astrofísicos han calculado que algunas estrellas viejas tienen unos 16.000 millones de años. ¿Cómo puede ser el universo más jóven que algunas de sus estrellas?

Antiguo problema

Esta contradicción no existiría si la constante de Hubble: fuera más pequeña, con lo que el universo sería más viejo -unos 20.000 millones de años-.Pero el problema ha surgido otras veces cuando la tecnología ha permitido tomar medidas más precisas; luego, nuevas observaciones y cálculos han ido esquivando el problema.

Pierce ha hecho las medidas de Virgo con el telescopio franco-canadiense de Hawai, con una moderna técnica óptica que contrarresta, en gran parte, el efecto de la atmósfera sobre la luz que llega de las estrellas. Los astrónomos esperan los datos que aporte el Hubble reparado para compararlos, pero el trabajo de Pierce no parece dejar un resquicio para que un error eluda la contradicción entre un universo más jóven que algunas estrellas.

La solución de esta contradicción puede venir de la constante cosmológica, un término añadido por Einstein a sus ecuaciones de la relatividad general para evitar que el universo resultante de las mismas fuera inestable. Cuando Hubble descubrió que el Universo estaba en expansión, Einstein afirmó que la constante cosmológica era su mayor error.

Pero los cosmólogos pueden ahora recurrir a esta constante, relacionada con la edad del universo, para reconciliar las mediciones de Pierce con la edad de algunas estrellas.

Cefeidas y bombillas

¿Cómo medir la distancia a una galaxia situada a considerable distancia? Se podría estimar a partir del brillo de sus estrellas, basándose en el principio de que la luminosidad intrínseca fuera igual en todas ellas y que la luminosidad aparente variase en función de o alejadas que estén del observador, de los millones de kilómetros que haya recorrido su luz hasta los telescopios.El problema es que no todas las estrellas son iguales: unas pueden ser muy brillantes y estar lejos y otras ser menos brillantes, pero estar cerca, y como el astrónomo las vería igual, no podría deducir la distancia. Pero hay unas estrellas, las cefeidas, cuya luminosidad intrínseca varía con periodos de tiempo exactos, y esas oscilaciones están relacionadas con su brillo intrínseco, por lo que los astrónomos pueden deducir a qué distancia están.

Las cefeidas serían como un grupo de bombillas en que odas las de 50 vatios parpadeasen 10 veces por segundo y todas las de 100 vatios, 17 veces por segundo. Así, bastaría con ver una bombilla en una habitación oscura para determinar sus vatios observando su ritmo de parpadeo.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_