_
_
_
_

Aún más invisible

El problema de los halos se refiere a la materia oscura galáctica, pero los cosmólogos se están planteando también si existe otra materia oscura denominada cosmológica. Su existencia, muy hipotética y difícilmente comprobable mediante observaciones astronómicas, surge de algunos modelos teóricos que los cosmólogos elaboran para poder explicar la dinámica del universo. Dependería de ella si el universo va a seguir expandiéndose eternamente o si se detendrá su expansión e incluso si empezará a encogerse para terminar, dentro de miles de millones de años, en un gran estrujamiento o Big Crunch, un Big Bang al revés.Nadie tiene una idea certera acerca de en qué podría consistir esta materia oscura cosmológica, aunque debería ser algo diferente de la materia corriente que forma todo lo conocido, ya sean estrellas, planetas, animales o nubes. Tal vez esa masa esté escondida en agujeros negros, podrían ser los neutrinos o incluso partículas clementales exóticas y aún por descubrir. Muchos especialistas teóricos trabajan en la hipótesis de su existencia.

Más información
Hallados en una galaxia indicios de la misteriosa materia oscura del universo

Pero Peter Collins, del Queen Mary and Westfield College de Londres, y George Ellis, de la Universidad de Ciudad del Cabo, han publicado esta semana en Nature un estudio según él cual la materia oscura cosmológica puede muy bien no existir. Quienes consideran que vivimos en un universo de alta densidad de materia pueden estar "en un profundo error", afirman. Aseguran que, según sugieren sus cálculos, no se excluye la posibilidad de que el universo sea abierto; es decir, que se expanda indefinidamente porque no existe la suficiente materia para provocar la contracción.

Es como tirar una piedra al aire: la atracción gravitatoria de la masa terrestre la atrae de nuevo al suelo (como en un universo cerrado, con suficiente materia para contrarrestar la.expansión). Pero si se tirase la piedra con suficiente fuerza, ésta vencería a la gravedad, y acabaría liberándose de la atracción terrestre y perdiéndose para siempre en el espacio (como un modelo de universo abierto, con poca densidad).

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_