_
_
_
_

Cuba suprime la gratuidad de varios servicios sociales

El Gobierno cubano anunció ayer que algunos servicios gratuitos en los campos de la salud, la educación, la cultura y el deporte serán eliminados dentro del programa de ajuste económico emprendido hace unos meses por el régimen de Fidel Castro.Según el acuerdo del comité ejecutivo del Consejo de Ministros, publicado por el diario oficial Granma, la aplicación de estas medidas contribuirá a disminuir el déficit presupuestario y a "valorar correctamente servicios que se prestan y que el Estado no puede asumir en su totalidad".

En el acuerdo se recalca, sin embargo, que "se mantendrán inalterables los principios de universalidad y gratuidad de servicios sociales básicos como la educación y la salud pública".

Aunque los precios establecidos para estos servicios pueden parecer puramente simbólicos, representan una grave contrariedad para los ciudadanos que, hoy por hoy, carecen de casi todo y se afanan a diario en la supervivencia.

Por ejemplo, en la esfera de la educación se establece un precio de siete pesos mensuales -en el mercado negro un peso equivale prácticamente a una peseta- para la comida de los estudiantes, y 20 pesos mensuales para los cursos de idiomas. Además, se cobrará la entrada a museos, exposiciones, espectáculos artísticos, gimnasios de cultura física y artes marciales, así como a las competiciones deportivas.

Los ciudadanos cubanos tendrán que pagar también algunos complejos vitamínicos que se distribuyeron gratuitamente a toda la población para frenar el avance de la epidemia de neuritis óptica, que afectaba la vista y las articulaciones. No obstante, siguen siendo gratis todas las operaciones quirúrgicas, incluidas las de cirugía estética. Se espera que el próximo paso dentro del programa de ajuste económico sea la adopción de un sistema impositivo para compensar el enorme déficit presupuestario y la falta de valor real de la moneda.

Según cifras oficiales, el déficit previsto para 1994 es de 3.200 millones de pesos que, en gran parte, proceden de subvenciones a empresas públicas no rentables. La reducción gradual de estas subvenciones es otro de los pasos que los expertos consideran imprescindibles para enderezar una economía cuyo punto más débil es la carencia de estímulos a la producción, derivada del escaso valor de la moneda.

Únete a EL PAÍS para seguir toda la actualidad y leer sin límites.
Suscríbete

Ayer se supo, por otra parte, que uno de los 21 cubanos que entraron el 13 de junio en la Embajada de Alemania en La Habana en busca de asilo abandonó la sede diplomática el jueves, según indicó el ministro de Asuntos Exteriores, Roberto Robaina.

Los 21 refugiados, 18 hombres y 3 mujeres, entraron a la fuerza en la Embajada valiéndose de' un camión robado con el que hicieron saltar una puerta metálica. Los refugiados temen ser acusados por haber robado el vehículo. Las autoridades cubanas, sin embargo, dieron a entender que los refugiados quedarían exentos de persecución judicial si aceptan abandonar voluntariamente la Embajada.

Las 20 personas que quedan en el interior de la sede diplomática forman el último grupo de un total de 153 personas que ocupaban, a mitad de junio, las misiones extranjeras en La Habana. Más de 100 cubanos permanecieron 33 días en la residencia del embajador belga y otros ocho estuvieron durante una semana en la Embajada chilena. Todos ellos acabaron saliendo voluntariamente. Cuba ha insistido en que no permitirá salir del país a quienes se refugien en embajadas extranjeras.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_