_
_
_
_
ELECCIONES

El PP sacará al PSOE seis puntos en las europeas

La mayoría opina que una derrota de González debería tener consecuencias políticas nacionales

España tendrá dentro de siete días un cuadro político inédito. De confirmarse los datos del sondeo realizado por Demoscopia en exclusiva para EL PAÍS, el PP superará por primera vez al PSOE en una elección de ámbito nacional. La última vez que ambos partidos midieron sus fuerzas fue hace justamente un año, y González ganó contra pronóstico. Ahora Aznar, según los datos del sondeo, le aventaja por algo más de seis puntos en las elecciones europeas. Al mismo tiempo, en Andalucía, feudo emblemático de los socialistas, el 12-J sería matemáticamente posible cualquier combinación de gobierno, incluyendo una que diese el poder a una coalición a la griega entre PP e IU.El sondeo fue realizado entre el 29 y el 31 de mayo; es decir, cuando Aznar ya había pagado el coste de las polémicas declaraciones de su número tres a Estrasburgo, Mercedes de la Merced, elogiando la política social del general Franco, y cuando González ya había rentabilizado su discurso antifranquista y sus iniciativas anticorrupción. Sin embargo, se mantiene una importante incógnita. Buena parte del electorado está desorientado: a 12 días de la convocatoria en torno al 40%, en ambas elecciones, no tenía aún claro si va a votar y por quién lo hará. Una posible movilización final de este electorado (sobre todo del socialista, que es el que mayores niveles de indefinición presenta) podría alterar de forma apreciable el resultado final previsto.

La lista popular encabezada por Abel Matutes obtendría, según los datos de Demoscopia, el 37,3% de los votos, lo que le permitiría conseguir entre 26 y 28 escaños de los 64 en liza. En 1989 la lista del PP alcanzó tan sólo el 21,5% de los votos y 15 escaños (entonces se disputaban 60, cuatro menos que ahora). El avance del partido que lidera Aznar sería llamativo: casi duplicaría los votos y los parlamentarios.

La lista socialista, encabezada por Fernando Morán, conseguiría el 31% de los votos y entre 21 y 23 escaños: un claro retroceso frente a los resultados de 1989, año en el que el PSOE logró 27 europarlamentarios. Se produciría un auténtico vuelco en la representación de los dos principales partidos españoles de ámbito estatal en el Parlamento Europeo. IU duplicaría ampliamente su presencia en Estrasburgo: con el 13,5% de los votos (frente al 6,1% hace cinco años) abarcaría entre 9 y 10 europarlamentarios (cuatro en 1989).

La mayoría de los encuestados (64%) considera que una derrota del PSOE en estas elecciones debería tener consecuencias políticas internas y se inclinan por tres salidas: que González dimita y deje el Gobierno a otro socialista (26%); que se disuelvan las Cámaras y haya elecciones (23%), o que se forme un nuevo Ejecutivo con el apoyo parlamentario de partidos diferentes de CiU y PNV (15%).

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_