Una enfermedad que causa millones de muertes al año
La malaria o paludismo afecta anualmente a entre 400 y 500 millones de personas y causa más de 3 millones de fallecimientos anuales, casi todos en el Tercer Mundo y concretamente en África. Las muertes se producen sobre todo en los niños menores de cinco años y en mujeres embarazadas.Ataques repetidos de malaria, si no resulta fatal alguno de ellos, causan una cierta inmunidad. La enfermedad, es propia de regiones tropicales y subtropicales por las condiciones de temperatura y humedad que necesitan para vivir los microorganismos que la causan y los insectós (vector) que la transmiten. La causa, en la gran mayoría de los casos graves, es el microorganismo parásito Plasmodium falcifarum, que se transmite a la sangre de las personas por la picadura del mosquito Anopheles (del que hay 70 especies), el cual a su vez ha sido infectado por haber picado a algún animal o persona que lo está.
Ciclo Complejo
El ciclo completo es muy complejo, ya que el parásito madura en varias fases dentro del mosquito y en su forma infecciosa (esporozoito) pasa a través de la saliva del mosquito al hígado del animal o persona que éste pica. Allí se multiplica y se libera en otra forma (merozoito) que ataca los glóbulos rojos y da lugar a los síntomas de fiebre y sudores que pueden agravarse hasta la muerte. Parte de los merozoitos pasan de la sangre al mosquito que pica a la persona infectada y comienza nuevamente el ciclo.La vacuna que consiguió Manuel Patarroyo consiste en una cadena de proteínas sintéticas inocúas qué producen una respuesta inmune (antícuerpos) en el organismo ya, que remedan otras de la cubierta del parásito en diversas fases. Concretamente su logro fue elegir tres proteínas que se expresan mayoritariamente en la forma merozoítica del Plasmodium y otra de la membrana del esporozoito dándoles una forma estable que produce una respuesta inmune.
En los últimos años se ha observado un preocupante resurgimiento de la malaria porque tanto el vector como el parásito han desarrollado resistencia en muchas áreas a los medicamentos utilizados para prevenirla y combatirla. Aparte de la erradicación del mosquito, lo que resulta muy dificil en zonas de extrema pobreza y falta de desarrollo, no hay otra vía para luchar contra el paludismo. Los ingentes esfuerzos de EE UU y la OMS en las últimas décadas en este sentido han resultado casi baldíos y eso explica la gran expectación que produce el trabajo de Patarroyo.
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.