El Consejo de Europa impulsa los recursos sobre derechos humanos
Treinta y un Estados del Consejo de Europa -la totalidad de sus miembros, excepto Italia, cuyo Gobierno acaba de constituirse- firmaron ayer una reforma del Tribunal Europeo de Derechos Humanos que lo hará mas accesible a los ciudadanos, reducirá a la mitad la duración de los procesos y abrirá la puerta a una segunda instancia para recurrir sus decisiones.Los 500 millones de habitantes de los países signatarios de la Convención Europea de los Derechos del Hombre tendrán así luz verde para recurrir directamente al Tribunal cuando estimen que han sufrido una violación de sus derechos fundamentales, una vez agotadas todas las instancias nacionales. El Tribunal de Estrasburgo puede revisar las. sentencias de los jueces de los países miembros, así como condenar a los Estados por violación de los derechos de los ciudadanos, denegación de amparo judicial o retraso excesivo a la hora de impartir justicia.
Sin embargo, los ciudadanos deberán aguardar al menos tres años antes de poder beneficiarse de los nuevos procedimientos. El protocolo que pone en marcha la reforma no entrará en vigor hasta un año después de que se produzca su ratificación por todos y cada uno de los Estados integrados en el Consejo de Europa. Los ciudadanos de Francia, Italia y el Reino Unido son los que más reclamaciones han interpuesto en Estrasburgo.
El Tribunal Europeo de los Derechos Humanos, creado en 1953, ha sido víctima de su propio éxito. Los cerca de 2.000 recursos que recibió en 1992 suponen un volumen de trabajo para los jueces cinco veces superior al que tenían 10 años antes. Los expedientes se acumulan y la duración media de un proceso ronda los seis años.
Acceso directo a Estrasburgo
En el sistema anterior al acuerdo aprobado ayer, los recursos de los ciudadanos eran examinados por una Comisión Europea de Derechos Humanos que decidía cuáles eran admisibles y cuáles no. Cuando entre en vigor el nuevo procedimiento, los recursos individuales tendrán acceso directo al Tribunal. Las reclamaciones que resulten claramente infundadas podrán ser rechazadas con el voto unánime de un comité de tres jueces. En principio, tribunales integrados por siete magistrados dictarán las resoluciones, que podrán ser recurridas ante una instancia superior, compuesta por 17 jueces.
Por otro lado, el primer viceministro ruso de Asuntos Exteriores, Anatoli Adamishin, consideró ayer "humillantes" para Rusia los largos trámites que requiere su ingreso en el Consejo de Europa, solicitado hace dos años. Rusia se siente molesta por el ingreso de los tres países bálticos, a dos de los cuales -Letonia y Estonia- acusa de discriminar a la población de origen ruso. El Consejo de Europa ha dejado claro que Rusia sólo se podrá incorporar después de que Moscú retire todas sus tropas de los países bálticos.
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.