_
_
_
_

La crisis económica restringe la información en las 'zonas calientes'

La crisis económica que afecta a los medios de comunicación está provocando serias restricciones en el suministro de datos a la opinión pública sobre las zonas consideradas informativamente "calientes" del mundo. Así lo expresaron ayer varios periodistas de distintos medios españoles en el acto, celebrado en la FNAC de Madrid, con el que la organización no gubernamental Reporteros Sin Fronteras conmemoró el día mundial por la libertad de prensa."Los problemas económicos están haciendo que seamos reporteros sin fronteras, pero también sin reportajes", dijo Javier Sáez, de Televisión Española, ente al que parece afectar la crisis más que a otros medios a juzgar por esta referencia y la que hizo el veterano reportero, también de TVE, Fernando de Siles. "Desde que este país tuvo la desgracia de contar con televisiones privadas, que persiguen el negocio, la televisión pública se olvidó de los grandes reportajes", dijo De Siles.

Para Gustavo Catalán, de El Mundo, y Juan González Yuste, de El Periódico, "lo de menos es platearse las necesidades de los periodistas españoles enviados a zonas de conflicto internacional, porque donde reside la auténtica necesidad es en los periodistas de estas zonas que no gozan de libertad de prensa y donde están amenazadas sus vidas".

Volver a casa

La línea de solidaridad con los compañeros más desasistidos la comparte también Alberto Sotillos, de Abc, para quien "no hay que olvidar a la tribu de free lance, que son la avanzadilla y se la juegan, y además no tienen a nadie que les llore". Sotillos entiende que el reporterismo encierra por lo menos dos peligros: uno, el físico, y otro, el espiritual "de quedarse colgado en la vanidad. Es este oficio demasiado romántico para ser del todo verdad", dijo Sotillos, "el momento más bello es cuando vuelves a casa".Pero aquí y ahora, en casa, las cosas no andan tampoco nada bien, a juzgar por las referencias que hicieron a la situación del periodismo español los participantes en el acto. "El periodismo no tiene futuro en España", dijo Fran Sevilla, de Radio Nacional. "Se premian cualidades como la juventud por encima de la profesionalidad y se da mayor participación a los que se dedican a la mera transmisión, sin dar las claves de las informaciones que a los que entienden de lo que hablan. Hay demasiado reporterismo intrépido que busca espectacularidad y muy poco rigor".

Rafael Fraguas, de EL PAÍS. coordinador de Reporteros Sin Fronteras España. entiende ante estas expresiones. que no hay que "satanizar" los medios. "Por una parte está la estructura empresarial, necesaria para que los periodistas puedan funcionar y comer. Y, por la otra, están los informadores que se la juegan en cualquier medio. Tanto los primeros como los segundos se integran bajo una misma mancheta", dijo.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_