_
_
_
_
Crítica:
Crítica
Género de opinión que describe, elogia o censura, en todo o en parte, una obra cultural o de entretenimiento. Siempre debe escribirla un experto en la materia

Los 'Sueños' de Luis de Pablo

Orquesta Nacional de España

Director: T. Ollila. Solista: J. C. Pennetier, piano. Obras de Sibelius-Stravinski y De Pablo. Auditorio Nacional, Madrid. 22 al 24 de abril

Dirige la ONE esta semana el finlandés Tuomas Ollila (Myrskyla, 1965) con, además de la Quinta sinfonía de Sibelius, dos puntos de interés: la Canzonetta, también de Sibelius, en versión original y en la de Stravinski, y el estreno madrileño de Sueños, de Luis de Pablo.

Sueños es el tercer concierto para piano y orquesta de Luis de Pablo y fue escrito por encargo de la orquesta Toscanini de Emilia-Romagna, en 1991. Ya es interesante el planteamiento formal: dos grandes secciones, cada una de las cuales incluye tres movimientos sin deterioro de la unidad estilística global. García del Busto, en su breve exégesis, nos descubre el parentesco del Concierto con el Libro de imágenes del propio De Pablo, que se refieren a La Celestina, Don Gil de las calzas verdes, La dama duende y La vida es sueño. Mas "los sueños, sueños son" y aunque dejen su secreta huella en los pentagramas, la música camina por sus propias sendas.

Al final, seguimos una especie de seis variaciones sin tema, bien definidas cada una por un determinado carácter (tranquilo, danza, jocoso, misterioso, mecánico o recitativo) y obedientes al ¡mpulso de un piano protagonista nervioso, percutido las más veces, muy coloreado, renuente a fórmulas virtuosistas gastadas por el uso y oreado por lejanos vientos a lo Bartock o a lo Messiaen que no atañen a la originalidad del pensamiento y al lenguaje total, vivamente actuales.

La obra es sencilla en sus resultados; su sinfonismo se desgaja, como es habitual en De Pablo, en secciones, pequeños grupos y solos, y en las combinaciones de mayor entidad tiende a lo homofónico y al juego de tesituras extremas. El público aplaudió al compositor así como al excelente director y a Jean Claude Pennetier (Chapellerault, Francia, 1942), pianista de amplio espectro que expuso los Sueños de Luis de Pablo con convicción y ritmo avasalladores y luminosa claridad.

Toda la cultura que va contigo te espera aquí.
Suscríbete

Babelia

Las novedades literarias analizadas por los mejores críticos en nuestro boletín semanal
RECÍBELO

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_