_
_
_
_

España participará en una fuerza de intervención inmediata de la ONU para futuras misiones de paz

Antonio Caño

España participará, junto a más de cincuenta países, en una fuerza militar de reserva destinada a intervenir de inmediato en las misiones de paz que se le presenten en el futuro a las Naciones Unidas. Esa fuerza, que no estará permanentemente bajo el mando de la ONU, sino de sus respectivos países, puede superar los 50.000 hombres, de acuerdo con el número de naciones que ya han respaldado la operación y las que lo harán en las próximas semanas.

El anuncio de la creación de esta fuerza está previsto para hoy en una reunión entre el responsable de las fuerzas de mantenimiento de la paz de la ONU, Kosi Annan, y representantes de distintos países que tomarán parte en esa iniciativa. España estará representada en esa reunión por el embajador especial ara fuerzas de paz, Miguel Angel Mazarambroz, que considera que "España, que está decidida a jugar un papel destacado en la escena internacional, no puede quedar ausente de una operación de esta importancia".España se encuentra dentro de un grupo de unos 30 países que han respondido afirmativamente a la solicitud de soldados para la fuerza de reserva, pero que todavía no han definido el número de hombres y unidades que pondrán a disposición de la ONU.El número de países ya comprometidos con una cantidad específica de unidades al servicio de la ONU está entre 15 y 17, que aportarían alrededor de 23.000 soldados. El grupo de países sin un acuerdo concreto con la ONU hasta el momento podría aportar, según los cálculos de la organización, por encima de los 30.000 soldados, con lo que la fuerza total superaría los 50.000. España y Finlandia organizarán un curso de formación de los oficiales de la nueva fuerza el próximo mes de octubre en Baleares.

El Gobierno de Estados Unidos no ha contestado todavía afirmativamente a los requerimientos de la ONU, pero funcionarios internacionales que han trabajado en el asunto creen que los norteamericanos aportarán aviones y otros medios de apoyo, aunque no soldados.

Esta iniciativa, presentada hace dos años por . el secretario general de la ONU en su informe conocido como Agenda para la Paz, es menos ambiciosa que los objetivos que inicialmente se marcó el propio Butros Gali. Lo que hacen los países es informar al secretario general de qué fuerzas tienen disponibles y convenientemente preparadas para intervenir de inmediato si la ONU lo requiere.

Las deudas de Madrid

Los detalles de la participación española en la nueva fuerza serán discutidos por el secretario general de las Naciones Unidas, Butros Butros-Gali, que anoche llegó a España en visita oficial de tres días. En la que también estará sobre la mesa la deuda acumulada por nuestro país con el organismo internacional que, asciende a 3.741 millones de pesetas, informa .

Únete a EL PAÍS para seguir toda la actualidad y leer sin límites.
Suscríbete

España, que es uno de los Estados miembros menos endeudado con la ONU, ha pagado ya su cuota ordinaria a la organización, que se eleva en 1994 a 2.780 millones de pesetas, una cantidad similar a la abonada en 1993.

Los 3.741 millones de pesetas que adeuda corresponden exclusivamente a la contribución excepcional para operaciones de mantenimiento de la paz. Por ese mismo concepto abonó el año pasado, con algún retraso sobre los plazos previstos, 9.361 millones de pesetas. El grueso del incremento del presupuesto del Ministerio de Asuntos Exteriores en 1994 sirvió justamente para hacer frente a los compromisos españoles en materia de mantenimiento de la paz.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_