_
_
_
_

El juez Barbero dice que la financiación de los partidos es "caldo de cultivo de la corrupción"

Mariano Barbero, magistrado del Tribuna Supremo e instructor del caso Filesa, arremetió ayer contra el actual sistema de financiación de los partidos, al que calificó de 11 caldo de cultivo de la corrupción". Barbero aseguró que las formaciones políticas recurren a métodos "nada ortodoxos" para la obtención de fondos, y añadió que "sólo con un control severo de la financiación estatal o privada se podría reducir la corrupción". Este vicio es "una tentación natural de los partidos y organismos del Estado", añadió. Diputados de casi todo el arco parlamentario reaccionaron inmediatamente a estas manifestaciones, negando la existencia de corrupción generalizada. La portavoz adjunta del PP, Loyola de Palacio, advirtió que, frente a esta acusación, el juez debe actuar en todos los casos en los que encuentre indicios de delito. Manuel de la Rocha, del PSOE, se declaró sorprendido por estos juicios de valor sobre materias políticas y pidió a Barbero más prudencia, informa Europa Press.El magistrado realizó estas afirmaciones durante una conferencia sobre Corrupción y democracia pronunciada ante unos 400 estudiantes en la Facultad de Derecho de la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB). Barbero subrayó que las leyes de financiación favorecen sólo "a las grandes formaciones políticas" y eliminan Ias posibilidades de renovación y la aparición de nuevas opciones". Tras asegurar que "los partidos se convierten en máquinas que funcionan sin más finalidad que la de ganar elecciones", el juez acusó a los grupos parlamentarios de aprobar dotaciones presupuestarias superiores a las exigidas por el funcionamiento normal de los partidos para disponer "de una financiación sin coste alguno".El instructor del caso Filesa destacó la importancia de instaurar un sistema electoral de listas abiertas, "que hará perder su prepotencia al aparato de los partidos", ya que en estos momentos es la cúpula la que elige los candidatos, lo que es un ejemplo de funcionamiento antidemocrático". "La justicia", añadió, "es la última esperanza de la sociedad ante un poder político que se comporta de manera prepotente y corrupta".La prensa debe desempeñar, alegó, un papel destacado en la lucha contra la corrupción, "siempre y cuando", precisó, "los medios de comunicación, estén desvinculados de los aparatos de poder". "La publicidad", dijo, "es la principal garantía de la capacidad del sistema para investigar y corregir estas manifestaciones [de corrupción]", y añadió que la información debe ser en todo momento veraz" y sin "juicios paralelos".

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
SIGUE LEYENDO

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_