_
_
_
_

España necesita 130 trasplantes de pulmón más al año

El pulmón ha sido el último en llegar al campo de los trasplantes de grandes órganos, y es también el más delicado. Mientras que el hígado y el corazón empezaron a trasplantarse con éxito a principios de los ochenta, en el caso del pulmón los resultados no fueron satisfactorios hasta el final de la década, y sólo ahora comienza a ser una técnica consolidada."En España llevamos cuatro o cinco años de retraso respecto al resto del mundo", explica Rafael Matesanz, coordinador nacional de trasplantes. "Lo ideal sería realizar unas 150 operaciones anuales para satisfacer la demanda actual. En 1993 sólo se han hecho 20 en nuestro país".

El año pasado se llevaron a cabo en todo el mundo más de 700 trasplantes de pulmón, en patologías que de otro modo no tendrían tratamiento, según los datos aportados en el Simposio Internacional sobre Trasplante Pulmonar, celebrado la pasada semana en Madrid.

En 1993 hubo más de 870 donantes disponibles en España. Sólo un 10% de los pulmones extraídos a cadáveres son utilizables. "Con los pulmones del 10% de los donantes actuales se cubren prácticamente todas las intervenciones", afirma Matesanz.

Equipos pequeños

Sólo cuatro centros españoles -el hospital de Vall d'Hebrón, en Barcelona; La Fe, en Valencia; Puerta de Hierro, en Madrid, y Reina Sofia, en Córdoba- están capacitados en la actualidad para hacer este tipo de trasplantes. "Necesitamos como mínimo unos seis más funcionando", afirma Matesanz, "porque los equipos españoles de cirugía torácica son pequeños y no pueden hacer más de 15 trasplantes anuales. Además, el posoperatorio de esta intervención exige un mes de vigilancia intensiva".La fibrosis pulmonar idiopática, el enfisema pulmonar avanzado, la fibrosis quística y las hipertensiones pulmonares son las patologías candidatas. Numerosos afectados por el síndrome tóxico por aceite de colza y por el de Ardystil podrían también beneficiarse de un trasplante, en casos en los que no es posible otro tratamiento, según Gabriel Téllez, jefe del servicio de neumatología de la clínica Puerta de Hierro.

Alrededor del 50% de los pacientes sobrevive más de cinco anos después de la intervención, un índice aún bajo comparado con el 60% de supervivencia estimado para trasplantes de hígado o corazón.

Para poder ser incluido en una lista de espera hay que tener menos de 60 años, no padecer obesidad, osteoporosis o enfermedades autoinmunes, entre otras. "El candidato debe tener, además, un perfil que le ayude a aceptar que un trasplante es un tratamiento de por vida, no una cura ni una panacea", afirma Edward Trullock, responsable del servicio de trasplantes pulmonares en el hospital de San Luis, en Misuri (EE UU), uno de los centros pioneros en este tipo de trasplantes. En España, las listas de espera no superan los dos meses, según Matesanz.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_