_
_
_
_

Clinton amenaza con proteccionismo para abrir los mercados, critica el GATT

Estados Unidos aplica una política comercial contradictoria. Si por un lado el presidente Bill Clinton busca la apertura de los mercados en el mundo, como lo ha puesto de manifiesto con la conclusión de la Ronda Uruguay y con la firma del Tratado de Libre Comercio norteamericano, a base de amenazas de cerrar y proteger su propio mercado, según se pone de manifiesto en un documento elaborado por el consejo del Acuerdo General sobre Aranceles y Comercio (GATT).Este informe, hecho público ayer, se hace eco de la preocupación de muchos países miembros por el carácter unilateral de la política comercial, de Estados Unidos. Numerosos socios comerciales de EE UU se quejan del proteccionismo que todavía ejerce Washington en sectores como la agricultura y el textil.

Más información
El déficit comercial de EE UU con Japón alcanzó en 1993 la barrera histórica de 60.000 millones de dólares

Por su parte, el Comisario de Comercio Exterior de la Comisión Europea, Sir Leon Brittan, criticó en Bruselas las tácticas que sigue la Administración de Estados Unidos para lograr la apertura comercial de Japón, informa Walter Oppenheimer. Brittan, que presentó un nuevo programa de la Unión para incentivar las exportaciones europeas hacía Japón, consideró poco eficaz el sistema norteamericano de intentar forzar la apertura nipona a través de acuerdos en operaciones concretas -al intentar fijar unas cuotas de entrada de productos estadounidenses- que, según afirmó, podrían ser además contrarias al libre comercio.

Japón no aceptará

El representante japonés en el Consejo del GATT, Mitogi Yabunaka, quien reconoció el liderazgo estadounidense en la conclusión de la Ronda Uruguay, que supondrá el mayor desmantelamiento arancelario de la historia, advirtió que Japón "no podría, no ha podido ni podrá" aceptar los objetivos de Estados Unidos. También recordó al Gobierno de Bill Clinton la conveniencia de "poner en marcha" las medidas necesarias para atajar el déficit presupuestario y dejarse ya de diseñar planes. "Digo esto", subrayó, "porque ya en 1990 nos aseguraron que en tres años sería eliminado el déficit".A pesar del crecimiento económico medio anual del 2,04% de 1993, registrado por primera vez desde el segundo trimestre de 1991, y obtenido principalmente gracias a la potenciación de las exportaciones, la cuenta corriente continúa siendo deficitaria. La persistencia de este desequilibrio ha dado lugar, según el informe, a la aplicación de presiones proteccionistas, que podrían continuar en el futuro contra los países con los que la balanza de pagos estadounidense está más desequilibrada.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_