_
_
_
_

Nuevo sistema para detectar el sexo del feto desde la quinta semana de embarazo

Isabel Ferrer

Un grupo de médicos londinenses ha conseguido averiguar el sexo de un bebé a las cinco semanas de su concepción analizando sólo la sangre de la madre. Una vez perfeccionado, dicho método puede convertirse en la forma menos peligrosa de descubrír anormalidades en el feto al principio del embarazo. Este hallazgo ha permitido observar que las células del feto pasan al torrente sanguíneo de la madre en cuestión de días después de la concepción.Los investigadores, que han publicado su trabajo en la revista Lancet, extrajeron sangre del brazo de varias mujeres gestantes a intervalos de 15 días. En su caso no cabía error posible respecto a la fecha de la concepción, ya que se habían sometido a una fertilización in vitro.

A continuación, buscaron una secuencia del ADN procedente del cromosoma masculino del padre. A las 11 semanas confirmaron su hallazgo analizando el líquido amniótico extraído con una punción abdominal (amniocentesis). Si el resultado es positivo, han dicho, se trata de un niño. Cuando el cromosoma Y no aparece, el feto es una niña.

Una de las mayores dificultades para los científicos ha consistido precisamente en encontrar una célula fetal entre los millones de las células maternas del torrente sanguíneo de la madre.

Aunque la técnica se encuentra en fase experimental, los médicos sostienen que las células fetales pueden ser encontradas en la sangre materna a las dos semanas de la primera falta. Una vez separadas, purificadas y ampliadas, es posible buscar en las mismas errores cromosómicos como el que provoca el síndrome de Down o mongolismo. El procedimiento también podrá aplicarse a las mutaciones del ADN para dolencias como la fibrosis quística.

Diagnóstico genético

Hasta ahora, las anormalidades del feto son observadas entre las 10 y las 20 semanas de embarazo, bien a través de la amniocentesis o tomando una pequeña muestra de placenta. En ambos casos existe un cierto riesgo de dañar al feto o de aborto. De no ser así, y en caso de subnormalidad, el embarazo se encuentra ya bastante avanzado. Una posible interrupción puede resultar emocionalmente muy difícil para la madre.Los investigadores aseguran, además, que utilizando técnicas de amplificación genética se puede multiplicar el escaso número de células fetales que se encuentan en la sangre materna al Inició de la gestación, facilitando con ello la búsqueda con mayor precisión de enfermedades congénitas.

El equipo británico ha trabajado conjuntamente desde el hospital Saint Mary de Londres, el centro londinense para la fertilidad y el hospital universitario de la capital del Reino Unido. Según sus previsiones, este análisis de sangre podrá utilizarse de forma corriente dentro de unos cinco años.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_