_
_
_
_

Decepción entre los países más pobres por el acuerdo agrícola entre EE UU y los Doce

El gran descontento que ha generado entre los países en vías de desarrollo el texto de agricultura presentado en las negociaciones multilaterales del GATT, en el que se incluye el acuerdo entreEE UU y la Unión Europea, se sumó ayer a la confusión y a la frenética actividad de las últimas horas para conseguir lo que muchas delegaciones consideran inalcanzable: un acuerdo para los audiovisuales y los servicios financieros y marítimos.

Más información
La Ronda y la economía española

El nuevo texto sobre agricultura que deberá formar parte del borrador del acta final de la Ronda Uruguay, en el que se admiten pocos cambios, supone una liberalización muy inferior a las expectativas que se habían creado los países en desarrollo y "rompe el equilibro de beneficios" que unos y otros van a obtener, según fuentes diplomáticas.Más de 100 países han estado esperando a que Estados Unidos y la UE concluyeran sus acuerdos bilaterales antes de poder presentar sus ofertas definitivas. Ahora, a escasos días para que venza el plazo de la ronda el próximo día 15, ese texto "lamentablemente no hace sino confirmar las aprensiones que teníamos", señalaron dichas fuentes.

Las manifestaciones se extendieron ayer por toda Corea del Sur, informa Reuter. Estudiantes y agricultores se unieron para protestar por la decisión del Gobierno de abrir a las importaciones el mercado de arroz, tal como exige el GATT.

Por otra parte, sólo un milagro este fin de semana puede hacer que se reanuden las negociaciones en el capítulo de los audiovisuales, rotas desde que fracasara el acuerdo global entre Estados Unidos y la UE el pasado martes. Francia y España son partidarias de dejar este apartado fuera del paquete global de la ronda, en contra del deseo norteamericano.

Tampoco hay entendimiento sobre el transporte marítimo. Los comunitarios acusan a EE UU de poner y quitar con demasiada facilidad su oferta sobre la mesa. Grecia y Dinamarca, dos de los países más interesados en este sector, son también partidarios de que se excluya este capítulo de la ronda.

El otro punto negro de las negociaciones, los servicios financieros, continúa en crisis ante las demandas estadounidenses de limitar la apertura de su mercado bancario y de seguros sólo a ciertos países. Ayer, la CE consiguió evitar que EE UU aplique impuestos más a las sociedades extranjeras que ofrezcan estos servicios en su país.

Hoy está previsto que se reúnan en Ginebra el ministro de Asuntos Exteriores de Japón, Tsumoto Hata, y los máximos responsables de las negociaciones por parte comunitaria y estadounidense, Leon Brittan y Mickey Kantor, respectivamente, así como el responsable canadiense. Representantes todos ellos del llamado Quad, que en julio pasado en Tokio dio el paso definitivo para el desarme arancelario. La táctica utilizada por los titanes de estas negociaciones de cruzarse acusaciones y de descubrir sus cartas en el último minuto podría hacer que muchos países retiraran sus ofertas de la mesa ante la posibilidad de "pillarse los dedos".

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_