Los bancos empiezan a dictar el nuevo orden comunicativo, según un informe de Fundesco
España, a la cola europea en lectura de prensa y en cabeza por consumo de televisión
La creciente presencia de los intereses bancarios y financieros en los medios de comunicación, en especial en la televisión y en la prensa, constituye la pieza clave de un nuevo orden de la comunicación que se apunta en España, según el informe Comunicación social 1993 / Tendencias, que hoy hará público Fundesco. España está, junto con Portugal, a la cola de lectura de periódicos en Europa -sólo uno de cada tres ciudadanos lee la prensa diaria-, pero es uno de los primeros países en consumo de televisión. El español está como media ante el televisor tres horas y cuarto al día.
La gran banca nacional tiene ya una presencia directa en las televisiones privadas, que supera el 25%, y ocupa posiciones destacadas en la prensa diaria y semanal. "La seducción informativa de los grandes negocios de la comunicación con personajes centrales de la banca y las finanzas convertidos en propietarios de diarios y televisiones tal vez ha hecho olvidar que la industria de la cultura y de las ideas no es como la del automóvil", se dice en el informe.Los años de fuerte expansión en comunicación parecen haberse terminado, por el momento, pero, a pesar de que la inversión publicitaria, motor del negocio. periodístico, se ha desacelerado, los grandes grupos -PRISA, Zeta, Correo, La Vanguardia, Abc...- han superado con gran éxito la primera embestida de la crisis, según el director del informe, Bernardo Díaz Nosty.
La prensa es uno de los medios que más ha crecido, excepto en el capítulo de revistas, y ello pese al cierre de cabeceras que no han logrado rentabilidad. La radio sigue su recuperación marcada por una reestructuración del accionariado y por el trasvase de estrellas, y la televisión se encuentra en sus horas más bajas de credibilidad por falta de calidad y prácticas publicitarias inadecuadas.
La barrera de los 400.000
Pese a que ha aumentado la difusión de la prensa (un 5,9% respecto al año anterior) y se coloca en 100,2 ejemplares comprados por 1.000 habitantes, esta difusión permanece todavía muy lejos de los valores de la mayoría de los países de la CE. Sólo Portugal, con 44 diarios por 1.000 habitantes, está por detrás de España. La media de la CE es de 233 ejemplares por cada 1.000 habitantes.La difusión de la prensa alcanzó en 1992 casi cuatro millones de ejemplares diarios. Ocho grupos y empresas reunían la titularidad de 48 de las 115 cabeceras. El informe destaca que EL PAÍS no sólo aumentó su difusión en un 3,2%, sino que superó por primera vez en la prensa española la barrera de los 400.000 ejemplares diarios (407.269 ejemplares de difusión media). Le siguen Abc con 304.098; Marca, con 287.646; La Vanguardia, con 206.829, y El Periódico de Cataluña, con 180.992 ejemplares.
La radio vivió en 1992 importantes trasvases de audiencia guiada por el movimiento de sus estrellas. Los oyentes mayores de 14 años ascendieron a 16.772 millones, es decir, el 52,4% de la población considerada. Un año más se apreció la clara tendencia al trasvase de la audiencia de la onda media (OM) a la frecuencia modulada (FM). Con un 41% de la audiencia, la cadena SER figura en el informe como la de mayor audiencia, seguida de Radio Nacional, con un 18,8%; Antena 3 y Radio 80, con un 16,9%; COPE, un 12,7%, y Onda Cero, con un 10%.
La oferta televisiva pasó en los últimos cuatro años, de 35.570 horas de programación en 1989 a 79.150 horas en 1992, lo que supone un incremento de un 122,5%. Sin embargo, las prácticas de consumo televisivo tan sólo han aumentado durante el mismo periodo un 10,9%. Los españoles emplearon 193 minutos diarios en 1992 viendo la televisión. Las clases menos afortunadas son las que más televisión consumen, una hora más que las clases alta y media.
En 1992 se consolidó el aumento de las cuotas de audiencia de las televisiones privadas en detrimento de la pública; se ha segmentado la audiencia y ha disminuido el número de seguidores de los programas de mayor aceptación. Televisión Española sigue siendo la primera, con un 42,3%, aunque las privadas en su conjunto ocupaban un 41,1%, siendo Tele 5 la que ocupaba un mayor segmento (22,1 %).
La grave crisis de contenidos de televisión, con el auge de la llamada telebasura, se traduce, según los autores del informe, en ramplonería y zafiedad, falta de imaginación, permanente triunfo de la mediocridad, sumisión a los intereses de los anunciantes y abusos de los publicitarios. En cualquier caso, a pesar de que aumentó el espacio publicitario (en un 25%), las actuales cotas no garantizan la rentabilidad del conjunto del sistema.
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.