_
_
_
_

Militares golpistas matan al presidente y a varios altos cargos de Burundi

El presidente de Burundi, pequeño país de África oriental, Melchior Ndadaye, fue asesinado ayer por militares golpistas, que se rebelaron de madrugada contra su Gobierno y asaltaron el palacio presidencial de Bujumbura, la capital, donde mataron también a varios altos cargos, según informó ayer la radio belga, que recogía insistentes informaciones difundidas por la radio de la vecina Ruanda.

Más información
Un breve periodo de poder civil

En el golpe de Estado, organizado al parecer por miembros de la etnia tutsi, minoritaria en el país, han perdido también la vida el presidente del Parlamento, Pontien Karibwami; su adjunto, Giles Bimazubiute, y el viceprimer ministro, Bernard Ciza.Según otras informaciones no confirmadas, procedentes del embajador de Burundi en Kenia, Joseph Bangurambona, en el golpe militar también murieron el ministro del Interior, Juevenal Ndayikeza; y el administrador general de la Seguridad, Richard Ndijurnami.

Ndadaye era el primer presidente hutu de la historia de Burundi, que se independizó de Bélgica en 1962, tras décadas de regímenes militares. Los 5.000 miembros del poderoso Ejército de Burundi están bajo el control de la línea dura de la minoría tutsi. En los últimos años, los enfrentamientos étnicos, en los que los hutu han llevado siempre la peor parte, han muerto unas 6.000 personas. El sometimiento de los hutu a los tutsi ha sido considerado como un genuino caso de apartheid.

El ministro de Información, Jean Marle Ngedahayo, declaró a la radio oficial de Ruanda desde su escondite en Bujumbura, la capital del país, que con este golpe de Estado los militares ponen fin al experimento democrático iniciado hace tres meses en este país africano.

Los sublevados continuaron ayer practicando detenciones de posibles simpatizantes del Gobierno derrocado, en palabras del embajador de Burundi en Nairobi, la capital de Kenia. Mientras, según la radio de Ruanda, la población "organiza la resistencia" a los golpistas.

Únete a EL PAÍS para seguir toda la actualidad y leer sin límites.
Suscríbete

Ex presidente implicado

Las informaciones llegadas a Nairobi indican que el coronel Jean Bikoinagu, jefe del Estado Mayor del Ejército burundinés, es el cabecilla de la sublevación, junto a Jean Baptiste Bagaza, que fue presidente del país de 1976 a 1987, y el ex ministro de Asuntos Exteriores, Cyprien Mbonimpa, ambos tutsis. Tanto Bagaza, que regresó del exilio a Bujumbura el pasado mes de julio, como Mbonimpa fueron amnistiados por el presidente Ndadaye. Fue un gesto de gracia que al final parece haberse vuelto en su contra.

También figura como dirigente del golpe el ex presidente del antiguo partido único de la Unidad para el Progreso Nacional (Uprona), Nicolas Mayugi. Los rebeldes atacaron primero la radio y la televisión, tras lo cual quedaron interrumpidas las emisiones. Al parecer, los sublevados pertenecen a la etnia minoritaria tutsi.

Estados Unidos suspendió ayer la cooperación económica con el país africano y condenó duramente el golpe militar que acaba con el régimen democrático en el pequeño Estado africano. También la Comunidad Europea condenó sin paliativos el golpe militar en Burundi y manifestó su apoyo al Gobierno legítimo de Ndadaye. La CE hizo un llamamiento para el restablecimiento del orden y el respeto a las instituciones democráticas.

El Ministerio español de Asuntos Exteriores aseguró que la colonia española en Burundi formada por 24 personas se encontraba, según sus informaciones, sin novedad. España no cuenta con Embajada en el país africano y resuelve sus asuntos a través de la legación belga.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_