"Para contar en la comunidad científica hay que publicar en inglés"
¿Cómo medir la productividad de los científicos, la cantidad y calidad de su trabajo? Los investigadores apenas escriben libros y, desde luego, no es en ellos donde comunican sus últimos resultados, experimentos y avances, sino que lo hacen en los artículos -750.000 cada año en todo el mundo- que publican en las revistas especializadas. La cantidad de publicaciones, las veces que son citados los trabajos por sus colegas, son indicadores internacionalmente aceptados para evaluar su labor. A tomar el pulso a la ciencia se dedica, desde hace 25 años, Eugene Garfield, fundador y director del Instituto de Información Científica (ICI), una institución privada estadounidense que desde 1960 registra y analiza estadísticamente los artículos de unas 7.000 revistas en todo el mundo. Es un defensor a ultranza de este sistema, no en vano los índices del ICI, semanales, mensuales y anuales, se utilizan internacionalmente para medir la productividad científica y técnica por países, grupos e instituciones. Paper, artículo en inglés, es la palabra mágica en el sistema.Pregunta. ¿Tiene que publicar el científico en inglés para ser tenido en cuenta?
Respuesta. Sí, no hay nada que discutir al respecto. Incluso los franceses están publicando en inglés; la ciencia es internacional y utiliza esa lengua.
P. ¿No cuenta publicar, por ejemplo, en español?
R. Para los españoles sí, pero no para la comunidad científica.
P. ¿Tienen ventaja los anglosajones?
R. No creo que el escribir en inglés influya en la ciencia internacional. Puede haber diferencias por el contacto personal dentro de la comunidad anglosajona, pero esto no supone una gran desventaja para los demás. Los japoneses, por ejemplo, están publicando en inglés sin problemas.
P. ¿Qué país publica más?
R. Como país individual, EE UU, con un índice, de acuerdo a la población, parecido al de Europa en conjunto.
P. ¿Hay fraude en el sistema de publicaciones?
R. El sistema es justo, el fraude es mínimo, lo que pasa es que los poquísimos casos que hay se amplifican por la publicidad. En ciencia, los datos falsos no perduran, no sobreviven a la comprobación, por lo tanto, un investigador sabe que no tiene sentido hacer trampa. Puede haber casos en que un investigador intente obtener los datos de los competidores antes de que se publiquen, pero en el proceso normal de revisión de la producción científica por los pares [dos especialistas, como mínimo, revisan anónimamente cada artículo antes de ser publicado] hay juego limpio.
P. ¿En qué área hay más artículos?
R. El 65% de todas las publicaciones es, desde hace años, en ciencias de la vida (biología, biotecnología ... ). Hay más científicos en esta área que en cualquier otra. En general, el número de publicaciones aumenta cada año, aunque sea diferente por áreas y países. El impacto de los científicos británicos, por ejemplo, está descendiendo, porque está bajando la inversión y hay una correlación estadística entre el apoyo financiero a la investigación y el número de publicaciones que produce.
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.