_
_
_
_

Tarea de un decenio

En 1989 la ONU decidió declarar los años 90 el Decenio Internacional para la Reducción de los Desastres Naturales (DIRDN). Su objetivo es promover estudios y acciones internacionales concertadas que permitan reducir la pérdida de vidas, los daños materiales y los costes económicos y sociales que se producen como consecuencia de los desastres naturales.Para ello se han constituido ya más de un centenar de comités nacionales, entre ellos el español, dependiente de la Dirección General de Protección Civil. El resultado que de todo ello se espera es que el mundo sea más seguro en el próximo siglo, porque todos los países hayan podido evaluar sus riesgos, planificarlos y enseñar a la población a protegerse, aunque sea imposible evitar algunas visitas devastadoras de la naturaleza.

Más información
Escuelas y hospitales, objetivos del Día Mundial para la Reducción de las Catástrofes Naturales

En 1993 se cumplen tres años de este decenio. Su primer balance se producirá el próximo 23 de mayo, con la celebración de la Conferencia Mundial sobre la Reducción de Desastres Naturales en la ciudad japonesa de Yokohama.

"Los logros conseguidos han sido parciales y desiguales. La sensibilización ha aumentado, pero sólo entre los que estaban íntimamente implicados: la comunidad científica y ciertas organizaciones internacionales", escribe el director de la secretaría del DIRDN, Olavi Elo, en el editorial de la publicación Stop Disasters, del DIRDN, de agosto de 1993.

"¿Qué efectos ha tenido esa conciencia o sensibilización a nivel local? ¿Se han realizado acciones locales a través de esos cuerpos u organizaciones?; ¿Se ha difundido entre la población?", pregunta. "No es fácil contestar a estas cuestiones, pero se tiene la sensación de que se podría hacer mucho más de lo que se ha hecho hasta ahora".

La reunión de Yokohama servirá para evaluar el camino emprendido.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_