_
_
_
_
CREADORES DE OPINIÓN

Televisión y radio son máquinas fabulosas para crear estados de opinión, dice Cebrián

La influencia de los medios audiovisuales, a debate

¿Pueden considerarse realmente creadores de opinión los periodistas de radio y televisión? Aunque Julio César Iglesias, de Radio Nacional de España, y Mercedes Milá, de Antena 3 Televisión, se mostraron inicialmente escépticos ante esta posibilidad, admitieron ayer, en una mesa redonda del seminario Creadores de opinión, que también en radio y televisión se crea opinión, sea cual sea el planteamiento que se imprima a las informaciones.El director del curso y moderador del debate, Juan Luis Cebrián, opinó que la televisión y la radio son dos fabulosas maquinarias de crear estados de opinión, tanto para informar como para desinformar. Como ejemplos positivos puso los de Julio César Iglesias en Radio Nacional de España y el de Mercedes Milá (Queremos saber) en Antena 3 TV, y como ejemplo negativo citó el de La máquina de la verdad (dirigido en Tele 5 por Julián Lago). "La radio crea mucha más opinión que los demás medios", dijo Cebrián. "Prueba de ello es que hay directores de periódicos que participan en programas de más de una emisora de radio.

En un coloquio que duró dos horas y media salieron a relucir algunos de los temas que más preocupan en estos momentos a la profesión periodística, en torno especialmente a la credibilidad de los informadores.

Transmisión de datos

"Lo que más me preocupa es que la gente me crea y después preguntar en el mínimo tiempo y, a ser posible, sin manifestar ningún tipo de violencia", dijo Mercedes Milá. En parecidos términos se manifestó inicialmente Julio César Iglesias, para quien el peso de la "posible creación de opinión" reside fundamentalmente en la transmisión de los datos más esenciales de la noticia.

Junto a la credibilidad, se suscitó el tema de la manipulación, y Julio César Iglesias se anticipó señalando que la condición de manipulador no la da el estar en un medio público o privado, sino las circunstancias, el momento y los profesionales que intervienen en cada medio. Sobre este mismo tema, Milá explicó que desde 1981 siempre ha trabajado con libertad tanto en los medios públicos como en los privados. Agregó que había tenido algunas presiones comerciales y, hace años, una "amenaza contra Anaya" [grupo editor que patrocinaba su programa] por parte de la Federación Española de Religiosos de la Enseñanza (FERE) para que entrevistara a su presidente, ya fallecido, porque, de lo contrario dejarían de comprar a esa editorial los libros de texto". "Dadas las circunstancias", explicó Milá, "yo bajé la cabeza y le invité a que viniera al programa".

Volvió a debatirse sobre expresiones como "gol soberano" o "corredor de cinco estrellas" [Induráin], que utiliza José María García en la COPE refiriéndose a una marca de coñac y a otra de cerveza, respectivamente. "No digo que sea inaceptable lo que hace García, pero una cosa es anunciar uña marca y otra es emboscar la publicidad", dijo Cebrián respondiendo a una interpelación de un asistente. Alguien del público puso entonces el ejemplo de Concha García Campoy y de Iñaki Gabilondo, que hacen publicidad en sus respectivos programas de la Cadena SER de unos grandes almacenes y de una barra adelgazante, y Cebrián respondió señalando que no es lo mismo, "porque, entre otras cosas, ninguno de los dos lleva participación en la publicidad, no cuelan publicidad de matute".

En relación con la polémica que se ha suscitado estos días sobre los profesionales de la radio, Cebrián dijo que existen en torno a 25 personas que dicen todas las mañanas absolutamente todo lo que quieren. "Pero además", añadió, "hay otros que insultan, calumnian e injurian".

A la pregunta de por qué no había incluido en el curso el tema de las agencias, Cebrián señaló que en España queda una agencia importante, equiparable a las grandes agencias internacionales, que es Efe, porque "Europa Press es sólo los restos de lo que fue

Cebrián precisó que hay otras agencias, como Servimedia, Faxpress, Otr, Colpisa, que desarrollan un trabajo interesante. Refiriéndose a las informaciones que había dado Europa Press sobre su intervención el primer día del curso señaló que, "a pesar de que había dejado bien claro que era un gran amante de la radio y que los calificativos que había dado a algunos profesionales lo había hecho en tono de broma, la agencia lo reprodujo de forma tergiversada. Al leer el texto de Europa Press creí que el Cebrián que criticaban no era yo, sino el director de la agencia, que se llama' José Luis Cebrián", añadió.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_