_
_
_
_

España estrena la red telefónica integrada para comunicarse con voz, datos e imágenes

Entrará en servicio el 1 de ¡ulio y en 10 años sustituirá al actual sistema

La gran autopista de las comunicaciones será un hecho en España a partir del próximo día 1 de julio. Telefónica comenzará ese día la comercialización de la llamada Red Digital de Servicios Integrados (RDSI), una red telefónica que permite a la vez el paso de voz, escritura, datos e imágenes. A partir de ahora no sólo se podrán pasar datos de un ordenador a otro, sino que también se podrán ver las caras quienes se comuniquen a través de ellos. La red estará conectada de momento con los 12 países más industrializados del mundo, y en breve, con otros seis.

Más información
Banco en casa y reserva de viajes
Autopista electrónica con 12 países

El proyecto que Telefónica ha venido experimentando en fase precomercial en el último año fue presentado ayer a la industria de las telecomunicaciones, a la de la electrónica, a los usuarios finales, a los suministradores de equipos y a las empresas especializadas en aplicaciones. Según Antonio Golderos, alto directivo de Telefónica, esta red está llamada a sustituir a la actual red básica en el plazo de unos 10 años.De momento, la mayor parte de los usuarios del teléfono -los domicilios particulares de menor poder adquisitivo- tendrán que esperar porque la RDSI está dirigida en su primera fase al sector de profesionales, a las grandes, medianas y pequeñas empresas, que pueden rentabilizar mejor el mayor intercambio de información.

Dentro de la nueva red habrá dos tipos de abonados: los de línea de acceso básico, que pagarán 45.000 pesetas por el alta y una cuota de 8.000 pesetas al mes, es decir, el equivalente a una actual línea digital, y los de línea de acceso primario (de mayor capacidad que la anterior y que ocupa una gran parte de una central pública). En este último caso la cuota de enganche es de 1.254.652 pesetas y la cuota mensual es de 146.583 pesetas. En ambos casos se añaden los gastos de paso de contador según tarifas marcadas por el Gobierno.

Durante este año de 1993 la RDSI se extenderá a las principales áreas de negocios de Madrid, Barcelona, Valencia, Vizcaya, Zaragoza, Alicante, Asturias, Cádiz, Castellón, La Coruña, Málaga, Las Palmas y Santa Cruz de Tenerife. En 1994 la cobertura se extenderá a Pontevedra, Cantabria, Guipúzcoa, Valladolid, Burgos, La Rioja, Navarra, Murcia y Granada. La cobertura para todo el territorio nacional en el acceso primario se alcanzará en 1995, mientras que en 1998 Telefónica dispondrá de infraestructura de conmutación en las poblaciones de más de 10.000 habitantes.

Ventajas

La RDSI, que ya se ha experimentado en España con motivo de los Juegos Olímpicos de Barcelona y de la Exposición Un¡versal de Sevilla y que en su fase precomercial ha contado con más de 100 usuarios, supera con mucho las ventajas que tienen las actuales redes, ¡ntegra todos los servicios y permite el acceso a través de un único conector. La digitalización de las señales favorece que cualquier tipo de información (voz, texto, imágenes, datos, etcétera) sea transferido y tratado por una red de conmutación de idéntica manera, independientemente del tipo de fuente que genera la información, de su naturaleza o del servicio que demande.

Mayor calidad, mayor velocidad y mayor flexibilidad son algunas de las ventajas genéricas a las que se refieren los especialistas al hablar de las actuales redes digitales de servicios integrados. Provienen estas ventajas de la posibilidad de usar un único terminal para varios servicios -aunque según expertos de Telefónica el usuario podrá conectar hasta ocho erminales a la misma línea- y, ten definitiva, un acceso universal para todas las comunicaciones.

La RDSI permite, por otra parte, identificar al usuario que llama por la red, desviar las llamadas a otros terminales y la línea directa sin marcación. Además, al final de cada conexión facilita el coste, y si se desea, también durante la conexión.

Claves técnicas

La clave técnica de esta línea reside en su capacidad de transmitir impulsos a una velocidad de 64 kbits, muy superior a la velocidad que permite la clásica línea analógica. Debido a que se queda en el umbral de los 64 kbits de velocidad se llama red digital de servicios integrados de banda estrecha, para distinguirla de la red digital de servic¡os integrados de banda ancha, que transmite a una velocidad de más de 64 kbits, lo que permite mejorar el sonido -calidad estereofónica- y la imagen -en movimiento y en alta definición-.

La red de banda ancha no estará implantada en España y en Europa como mínimo hasta dentro de 10 años, según estimaciones de los expertos de Telefónica. Al no existir incompatibilidad entre los dos sistemas, la banda estrecha irá siendo sustituida progresivamente por la banda ancha.

La propia Telefónica está comprometida en un proyecto con los grandes operadores europeos de telecomunicación para tener disponible de forma experimental una red de banda ancha en 1994.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_