_
_
_
_

Naciones Unidas empieza a censar a los votantes del Sáhara occidental

Durante la primera quincena de este mes de junio, los equipos de identificación de las Naciones Unidas empezarán a censar a los votantes del referéndum de autodeterminación del Sáhara occidental. El inicio de esta operación ha sido anunciado por el secretario general de las Naciones Unidas, Butros Gali, en un informe preliminar remitido al Consejo de Seguridad de la organización internacional hace poco más de una semana.

Los dos primeros equipos de identificación de los potenciales electores saharauis llegarán a la región antes de que se agote la primera quincena del presente mes de junio. Los técnicos se instalarán al mismo tiempo en El Aaiún, la zona administrada por Marruecos, y en Tinduf, la controlada por el Frente Polisario, asegura Butros Gali en este informe preliminar sobre el conflicto saharaui.Las tareas de identificación afectarán en principio únicamente a los electores incluidos en el censo efectuado por los españoles en 1974, poco antes de abandonar la colonia.

En este proceso de inscripción está previsto que participen los jefes de tribu y los observadores de las dos partes, según se ha venido pactando en las negociaciones, desarrolladas bajo los auspicios de las Naciones Unidas, durante los pasados meses de marzo y abril.

Al mismo tiempo que se inician estos trabajos sobre el terreno, está previsto crear una comisión de identificación constituida por 10 miembros, cuyo presidente ha visitado recientemente el territorio. Esta comisión tendrá como misión establecer los planes posteriores para que se pueda ampliar el censo electoral y poder así "examinar todos los electores potenciales" en el referéndum.

Antes de que se ponga en marcha esta operación de inspección, el secretario general de las Naciones Unidas deberá resolver, a través de sus contactos con las autoridades de Rabat y con las del Frente Polisario, algunas de las discrepancias más serias, sobre todo las referidas a los testigos exigidos para la admisibilidad de los votantes.

Apoyo estadounidense

Únete a EL PAÍS para seguir toda la actualidad y leer sin límites.
Suscríbete

Los esfuerzos diplomáticos que en estos días desplegará en la zona el secretario general de las Naciones Unidas, Butros Gali, están siendo apoyados por una delegación de personalidades norteamericanas, encabezada por el senador Harry Johnston, presidente de la Comisión para África del Norte del Congreso de Estados Unidos, que se encuentra en Rabat.El senador estadounidense se está entrevistando en la capital marroquí con altos responsables de la Administración. El propio rey Hassan II le recibió el lunes pasado por la tarde en su palacio de Rabat.

Las conversaciones entre el senador y el monarca se desarrollaron ante el ministro de Asuntos Exteriores marroquí, Abdelatif Filali; el consejero real Andre Azulay, y el embajador marroquí en Washington, Mohamed Benaisa.

Mientras, Hassan II liberó ayer a 1.136 presos con ocasión de la fiesta del sacrificio, con la que los musulmanes conmemoran el que hizo Abraham con un cordero, informa Efe. La gracia real alcanzó a otros 258 presos más, que se beneficiaron de una reducción en sus respectivas condenas.

Las excarcelaciones son medidas habituales en cada una de las fiestas de importancia que se celebran en Marruecos, pero sólo suelen alcanzar a los presos comunes. Las medidas de gracia no afectan a los presos políticos, añade Efe.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_