_
_
_
_

En posición de salida

Amedo y Dommiguez, condenados por acciones de los GAL, en puertas de la excarcelación

Los ex policías José Amedo y Michel Domínguez, condenados a 108 de prisión como organizadores de los Grupos Antiterroristas de Liberación (GAL), han desencadenado su última ofensiva, con entrevistas tan explosivas como las bomba de antaño. Ambos podrían estar ya en la calle con la aplicación del reglamento penitenciario, aunque pernoctando algunos días en prisión. Ésta parece la vía, por encima del indulto, con más visos de ser aplicada por el Gobierno. Pero su envite se lo ha puesto muy difícil al Ejecutivo y al PSOE, donde el asunto es objeto de discusión.

Más información
Equidad y motivación

La concesión hoy del tercer grado penitenciario olería a pago por chantaje. Sin embargo, según fuentes de la Administración, tal decisión puede ser tomada en cualquier momento por Justicia. Poseen los requisitos: han cumplido más de un cuarto de la condena, que la sentencia fijó en 108 años, pero la legislación. reduce al tope de 30. Sólo, han cumplido cinco años reales. Pero como cada día les computa como dos, suman ya diez años tras las rejas. Amedo y Domínguez realizan trabajos en la prisión de Guadalajara para lograr tal beneficio: construyen cestos de mimbre, relojes de madera de pared, figuritas de estaño, belenes de escayola. Y limpian su celda. Los informes de conducta y psicológico son favorables. En 1992, Amedo salió al me nos cuatro veces de prisión para ir al médico. En 1993, se ha producido un pulso entre Instituciones Penitenciarias y el juzgado de vigilancia penitenciaria de Ocaña. El juzgado de negó en dos ocasiones un permiso ordinario de siete días al recluso, que alegaba el proceso canceroso de su mujer, recién operada. Instituciones Penitenciarias le ha concedido tres per misos extraordinarios en los dos últimos meses. A diferencia de sus visitas al médico, bajo custodia policial, en tales permisos ha tenido total libertad de movimientos.

Permiso extraordinario

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

El primer permiso extraordinario de 48 horas concedido por Justicia a Amedo se produjo los días 19 y 20 de abril. Posterior mente, la juez de vigilancia penitenciaria admitió una prórroga de 48 horas, pero denegó una segunda. Los días 26 y 27 de abril gozó del segundo permiso. El tercero, se produjo los días 10 y 11 de este mes. Su entrevista con el fiscal general del Estado, Eligio Hernández, en caja en el segundo permiso, según conocedores del encuentro. La cita se produjo el 27, con asistencia del ex director de Seguridad, Julián Sancristóbal.

Domínguez también ha visto compensado por Justicia la negativa del juzgado a concederle dos permisos de siete días. Las negativas recibidas por Amedo y Domínguez se fundamentan en sus largas condenas y, en lo coyuntural, en el desfile de jueces por ese juzgado, lo que dificulta que conozcan la situación personal de ambos penados. Domínguez disfrutó su primer permiso los días 24 y 25 de marzo -momento en que fue operada su mujer-; el segundo, otorgado por el juzgado, comenzó el 29 de marzo y duró cinco días y el tercero, de 48 horas, el 6 de abril. Además, el 21 de abril salió bajo escolta policial a las cinco de la tarde de la prisión para "practicar di ligencias" en el juzgado de Baltasar Garzón y regresé a las 4.25 horas del día siguiente, aunque apenas consumió una hora la entrevista con el magistrado. "Es jodido llamarse Amedo", se queja este condenado a sus amigos sobre la dificultad para obtener permisos.

Amedo cuenta con dos firmes valedores: el ex ministro del Interior, José Barrionuevo, y el propio Sancristóbal. Esta semana generé polémica una frase de Barrionuevo casi idéntica a la que pronunció el 22 de abril de 1991: "Amedo ha tenido un trato legal, pero no justo".

Recién condenados los dos ex funcionarios, Barrionuevo expresó al presidente del Gobierno, Felipe González, su posición favorable al indulto, según amigos del ex ministro. Barrionuevo, según esas fuentes, no ha variado sus posiciones. Por el contrario, se han fortalecido con ejemplos recientes. Con el indulto parcial de cuatro guardias civiles condenados por torturas en 1982 se ha visto, según Barrionuevo, lo erróneo de tal política: "El Gobierno ha sufrido el mismo desgaste por la oposición que si les hubiera indultado totalmente, pero los cuatro han ido a la cárcel. Habría sido mejor el indulto pleno. Para soportar iguales críticas, sería mejor que hubieran salido libres".

Por parecidas razones, el grupo de opinión cuya cabeza más visible es Barrionuevo entiende que el excarcelamiento de Amedo y Domínguez, mediante aplicación del tercer grado o un indulto parcial, goza de todas las desventajas política del indulto pleno y ninguna de las ventajas. "Seguirán durmiendo en prisión, y, sin embargo, la oposición se cebará con el PSOE como si tuvieran la libertad más absoluta". Desde Interior se ve con agrado el pleno indulto, pero responsables del departamento convienen en que tendría menor coste político la fórmula que se propugna desde Justicia, basada en la excarcelación por beneficios penitenciarios, según fuentes socialistas. El malestar es evidente entre los recolocados exsuperiores de Amedo.

Malestar en ex superiores

Además de los ya citados, Rafael del Río, ex director de Policía, es el responsable de la seguridad de Iberia; José María Rodríguez Colorado, su sucesor, es hoy consejero madrileño de Política Territorial; Francisco Álvarez, ex jefe de operaciones especiales, dirige una empresa de barridos telefónicos en Barcelona; Miguel Planchuelo, ex jefe de Bilbao, es máximo responsable policial en Salamanca; Antonio Rosino, ex jefe de la brigada antiterrorista en Euskadi, es jefe de policía en Zamora y Julio Hierro, ex jefe de la brigada de información de Bilbao, dirige la Brigada Central de Información.

Niegan estar tras esta ofensiva, pero justifican los motivos de Amedo y Domínguez para promoverla, filtraciones incluidas: "Lo peor es el silencio. Ahora sienten que existen". Cargos de Interior son más explícitos: "Es normal que estén hartos les han venido prometiendo el indulto, y no hay nada". Miembros de este grupo no ahorran elogios a dos personas: Barrionuevo y el ex secretario general del partido socialista en Vizcaya, Ricardo García Damborenea -"el hombre más clarividente sobre ETA"-, de quienes afirman "que sostuvieron la democracia en los momentos más dificiles". Sus visitas a la prisión en los últimos tiempos se ciñen a Rosino, si bien el secretario de Estado para la Seguridad, Rafael Vera, ha mantenido relación con sus familias, según fuentes de la Administración.

Frente a su desmemoria en el juicio -"no sé, no recuerdo"-, algunos de estos exresponsables policiales expresan, en privado, su confianza de que el paso del tiempo permita despejar las muchas dudas que siguen existiendo sobre lo que hay detrás de la trama de los GAL y deje explicar "cómo el Estado se defendió en un momento crítico".

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_