_
_
_
_
LA MUERTE DE DON JUAN DE BORBÓN

Unánime reconocimiento a una figura histórica

Su decisiva contribución a la transición pacífica de la dictadura a la democracia y su noble resistencia tanto durante años de adversidad política como a la enfermedad en su último mes de vida reservan para don Juan de Borbón un lugar destacado en la historia de España. Quiso una Monarquía constitucional, plural y democrática para España, y la logró en la persona de su hijo don Juan Carlos, aunque para ello tuviera que sacrificar su ambición personal y renunciar al trono. Todas las instituciones y fuerzas políticas españolas resaltaron ayer "la dignidad" de don Juan de Borbón y su capacidad de sacrificio. Los jefes de las casas del Rey y del conde de Barcelona agradecieron ayer, en nombre de los Reyes, la viuda de don Juan y toda la familia real las atenciones y muestras de cariño y respeto recibidas.

Más información
Don Juan murió en Pamplona rodeado de sus tres hijos
Siete días de luto oficial
Un precedente: el entierro de Alfonso XIII
Don Juan permaneció inconsciente 24 días
Fallece don Juan con el respeto unánime de la sociedad española

Algunas de las numerosas reacciones de cariño y dolor que causó ayer la noticia de la muerte de don Juan en el mundo político e institucional español son las siguientes:Felipe de Borbón, príncipe de Asturías: "Quizá el presente le traicionó, pero fue un hombre un poco adelantado a su tiempo. Eso se ha demostrado ahora y todo el mundo se lo reconoce. Creo que es un hombre digno de todos los halagos y de todos los méritos por su servicio a España y por su constante desvelo y amor a su país en momentos muy duros".

Felipe González, presidente del Gobierno: "La gran personalidad de don Juan se ha hecho más patente con su gran resistencia física y esa capacidad de sufrimiento y de sacrificio. Don Juan merece el mayor reconocimiento y así esperamos podérselo ofrecer".

Rosa Conde, ministra portavoz del Gobierno: "El Gobierno desea rendir homenaje a la figura histórica de don Juan, cuya contribución a la convivencia pacífica y democrática de España merece el reconocimiento de todos los amantes de la paz y la libertad".

Leopoldo Calvo Sotelo, ex presidente de Gobierno: "Cabe hablar de un reinado de don Juan de Borbón con la bandera siempre alzada. En los tiempos del franquismo era su voz la que se oía, fuera de España, desde el exilio, la que se levantaba desde Estoril anunciando una España de libertades, políticamente pluralista y democrática. Supo que el éxito de su vida y sus ideales pasaba por el sacrificio de renunciar al trono".

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

Félix Pons, presidente del Congreso: "La grandeza de los hombres se mide más por las renuncias que por las ambiciones. Cuando tengamos una visión histórica suficiente se podrá calibrar la trascendencia de su sacrificio para la historia de este país".

Javier Solana, ministro de Asuntos Exteriores: "Con su prudencia y buen hacer contribuyó a la pacificación de los españoles. Supo siempre anteponer los intereses de España y de la Corona a los suyos propios. Con su fallecimiento desaparece una figura eminente de la historia de España".

José María Amar, presidente del PP: "Don Juan de Borbón ha sido un patriota ejemplar al que todos los españoles debemos estar especialmente reconocidos. El final de su vida le ha deparado a don Juan ver culminado su sueño de una monarquía de todos al servicio de todos los españoles".

Julio Anguita, coordinador general de Izquierda Unida: "Don Juan será recordado como una figura de comportamiento coherente y ejemplar y como un defensor de las libertades, que contribuyó a que España se convirtiera en un país democrático a través de una transición pacífica".

Manuel Fraga, presidente de la Xunta de Galicia: "Sin su contribución y la de toda la familia real, no estaríamos donde estamos, ni en la llegada ni en la consolidación del orden democrático y de derecho que vivimos".

Jordi Pujol, presidente de la Generalitat de Cataluña: "la personalidad. de don Juan destaca por su generosidad y elegancia. Quiso ser rey de todos y al no poder serlo lo fue a través de su hijo".

Joaquín Leguina, presidente de la Comunidad de Madrid: "La convivencia democrática y la paz entre todos los españoles, de hoy se deben mucho a la actitud y sacrificio de la persona que nos ha abandonado este primero de abril".

Rafael Calvo Ortega, presidente del CDS: "Es inevitable recordar la figura de don Juan como un ejemplo de dignidad, de generosidad y de entrega a España. El servicio a su patria fue su principal valor personal y político".

Iñaki Anasagasti, portavoz del PNV en el Congreso: "Don Juan siempre fue una sutil referencia opositora durante el largo franquismo, hasta el punto de mantener conversaciones con miembros del PNV, tanto en Estoril como en Bayona, donde preveía ya una futura monarquía democrática en el Estado español y que se reconociesen los derechos históricos del País Vasco".

Miguel Rodríguez Piñeiro, presidente del Tribunal Constitucional: "Tenemos un régimen constitucional gracias a la monarquía, pero también a la figura y el ejemplo de don Juan, que ha sido también un elemento fundamental para que los españoles nos encontráramos en la paz y en la libertad".

Pascual Sala, presidente del Tribunal Supremo y del Consejo General del Poder Judicial: "Su alteza real don Juan de Borbón y Battenberg es una figura señera dentro de la historia de España en el siglo XX. Por encima de su condición de hijo y padre dé rey, destaca por haber sabido simbolizar en tiempos difíciles una monarquía integradora abierta a todos los españoles y comprometida con los valores de la democracia, que el pueblo español, asumió al darse la Constitución de 1978. Ha sido ejemplo de dignidad y de generosidad sin límites".

José María de Areilza, ministro de Exteriores del primer Gobierno de la monarquía: "Don Juan fue un gran español, enamorado de su patria, que hizo de su vida un auténtico enlace humano que sirviera de continuidad al destino del linaje. El Rey, con su fuerte personalidad, es evidentemente obra del conde de Barcelona".

Marcelino Camacho, presidente de Comisiones Obreras: "Para nosotros los trabajadores la libertad no es un lujo, es una necesidad y valoramos el papel positivo de don Juan en la consecución de las grandes líneas pendientes todavía en 1975, como un sistema pleno de libertades y una consulta democrática al país. Don Juan trató de evitar en esos años la ruptura del bloque democrático".

UGT.- "Al conocer el fallecimiento de don Juan de Borbón, la Comisión Ejecutiva Confederal de la UGT desea expresar su sincera condolencia a la familia real".

CEOE: "Los empresarios españoles desean destacar de la personalidad del conde de Barcelona la generosidad y la entrega que, como español excepcional, mantuvo a lo largo de su vida, colaborando con ellas al progreso democrático de nuestra nación".

PSOE: "La figura de don Juan de Borbón ocupa una parte muy importante en la historia de España. Su actuación ejemplar y el sacrificio personal que supo administrar en favor de nuestro país, le convierten en un personaje clave en el proceso de transición pacífica de la dictadura a la democracia en España".

Partido Popular: "El conde de Barcelona representa en la historia la generosidad, la abnegación, el patriotismo y el servicio a España. El padre del Rey ha sabido estar a la altura que la historia y las circunstancias le han demandado y de ahí nuestro reconocimiento al proyecto histórico de la monarquía de todos y para todos los españoles, que siempre propugnó como destino y justificación de la restauración de la Corona".

PCE: "Don Juan ha sido una figura que en la España convulsa de este siglo ha contribuido con su esfuerzo y su renuncia a que se consolidara un sistema democrático a través de un proceso de transición pacífica".

Conferencia Episcopal: "Fue una persona de concordia que supo mantener con elegancia el tipo en momentos muy difíciles y adversos. Su figura fue creciendo a medida que su papel en la vida española perdía relevancia. Fue un amante y pacificador de España".

Camilo José Cela, escritor y premio Nobel de literatura: "Fue una figura irrepetible, un hombre ejemplar que cumplió su deber en todo momento y que se sacrificó siempre en aras de España y de la institución. Fue un espejo de caballero".

José Ortega Spottorno, presidente de honor del PRISA: "Fue una persona ejemplar que tuvo la virtud, rara en España, de cumplir con su deber".

Sabino Fernández Campo, ex jefe de la Casa del Rey: "Don Juan, hijo de rey y padre de rey, era ante todo un señor. Hace ya bastantes años que tuve el honor y la suerte de conocer a don Juan de Borbón; tengo ahora el pesar de haberle conocido demasiado tarde. Era amable sin afectación, cariñoso sin fingimiento, directamente claro y sincero, sin perder nunca la elegancia y el tacto".

Interrumpida la actividad en el Parlamento

, La muerte de don Juan ocurrió cuando el Congreso de los Diputados y el Senado desarrollaban diversas actividades que fueron interrumpidas de inmediato en señal de duelo. Tanto el presidente del Congreso, Félix Pons, como el presidente del Senado, Juan José Laborda, expresaron su condolencia al rey Juan Carlos. Ambas Cámaras aprobaron sendas declaraciones institucionales.

El Congreso manifestó su profundo pesar por el fallecimiento de don. Juan e hizo llegar al Rey y a los miembros de la familia real su condolencia. "El Congreso", afirma la declaración, "expresa su reconocimiento por la labor realizada por don Juan de Borbón para promover la concordia nacional y la reconciliación de todos los españoles".

En el Senado, los parlamentarios presentes guardaron un minuto de silencio, puestos en pie. El presidente de la Cámara alta, Juan José Laborda, dio lectura a una declaración para subrayar "el reconocimiento que todos los españoles deben a la egregia personalidad de don Juan".

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_