_
_
_
_

Nuevos hallazgos

El arqueólogo Walter Alva ha viajado a Madrid con motivo de los actos que con el título Perú, 500 años se celebrarán en la Casa de América a partir del lunes. Alva pronunciará dos conferencias, una el lunes a las 11.30 en la Facultad de Filosofía y Letras, y otra al día siguiente, a las 12.00, en la Casa de América.Coincidiendo con su venida, se acaba de anunciar en Perú el último descubrimiento de Alva y su equipo en la provincia de Lambayeque: un complejo arquitectónico de 15 edificios piramidales y terrazas, rodeado de viviendas, en un área de tres kilómetros cuadrados y de una antigüedad aproximada de 1.500 años antes de Cristo.

En la primera de las charlas que dará en Madrid, el arqueólogo hablará de las investigaciones que desarrolla el Museo de Brunning de Lambayeque, del que es director, en la zona norte de la costa peruana. La segunda conferencia, más genérica, tratará de la arqueología regional de esta parte de Perú, con referencias a otras culturas de la misma zona.

Más información
50 pirámides con tesoros fabulosos tratan de escapar en Perú a la codicia de los saqueadores

Alva explicará las excavaciones de una nueva tumba en el promontorio de Sipán. Hasta el momento se han realizado trabajos en la del Señor de Sipán (1987), un sacerdote (1988) y el Viejo Señor de Sipán (1989). La cuarta tumba, quizá más antigua, correspondería a un alto dignatario de la misma cultura, la mochica.

Los mochicas desarrollaron "el más complejo sistema de irrigación en el desierto, y son los que inventaron casi todas las técnicas metalúrgicas de fundición de metales que ahora están asombrando a los científicos con los objetos encontrados en Sipán", dice Alva. La singular calidad artística de los objetos encontrados sitúa a los mochicas, en opinión del arqueólogo, en el plano de las grandes culturas de la antigüedad.

"El verdadero tesoro", dice, "es la valiosa información histórica que las investigaciones aportan para el conocimiento de la organización social, el desarrollo tecnológico y el complejo planteamiento religioso de esta cultura, que concebía el mundo como la unidad por los opuestos, dualismo y complementariedad".

Como científico, Alva hace una invocación a los que cómplicemente compran objetos antiguos producto del saqueo: "La gente que tiene dinero debe pensar antes en apoyar a la ciencia que en promover la destrucción de los yacimientos arqueológicos".

Toda la cultura que va contigo te espera aquí.
Suscríbete

Babelia

Las novedades literarias analizadas por los mejores críticos en nuestro boletín semanal
RECÍBELO

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_