_
_
_
_

Suben las bolsas y cae el marco ante la previsión de una reducción del precio del dinero en Europa

Los mercados europeos despertaron ayer en medio de un optimismo inusitado -casi euforia-, que contrasta con el ambiente de las últimas semanas. Las bolsas registraron importantes subidas, mientras la mayoría de las divisas ganaba posiciones frente al marco, en una clara apuesta por una reducción coordinada de tipos de interés en Europa. En España, la Bolsa de Madrid recuperaba el índice 200, la peseta se apreciaba frente al marco hasta situarse a 70,89 y el mercado de deuda pública registraba una subida de precios de 1,25 puntos por el fuerte aumento de las compras.

Más información
CEOE pide otra devaluación, y Ferrer Salat la reforma del Sistema Monetario

Por una vez, las noticias provenientes de Alemania animaron los mercados en toda Europa. A pesar de que los rumores de reajuste seguían haciendo más ruido que los desmentidos oficiales, los mensajes -siempre velados- del Bundesbank sobre una posible reducción, de los tipos de interés en este país sirvieron de acicate para los inversores internacionales. La insinuación llegó esta vez por dos vías. Mientras el vicepresidente del banco central alemán, Hans Tietmeyer, explicaba a un grupo de estudiantes que han cambiado las condiciones internacionales y dejaba entrever un abaratamiento del precio del dinero, el Bundesbank rebajaba el tipo de interés para los préstamos overnight (a un día), que caía ayer del 8,95% al, 8,90%. Todo hacía presagiar reducciones posteriores de los dos tipos básicos: el lombardo y el de descuento, invariables desde el pequeño retoque del 14 de septiembre.Las noticias corrieron como la pólvora y lo operadores empezaron a apostar por una recuperación de las bolsas -que lógicamente cotizaron al alza- y por una mejora de los mercados de deuda. Además, la apuesta de una rebaja del precio del dinero de forma coordinada en toda Europa forzó una venta de marcos alemanes en las principales plazas financieras del continente, con la consiguiente subida del valor del franco francés (cotizó a 3,38 con el marco), la libra esterlina (2,45 frente al marco, contra 2,41 la víspera) y la peseta.

Recesión en Alemania

Las previsiones de tipos de interés a la baja estaban apoyadas, además, por la filtración anticipada de un informe de los cinco sabios de Alemania que se difundirá oficialmente el próximo día 29. El informe de los institutos de Múnich, Kiel, Berlín, Essen y Hamburgo alerta sobre la recesión económica en Alemania, al situar en 0 la tasa de crecimiento del PIB para 1993. Es la segunda vez que los sabios rebajan las previsiones de crecimiento económico, ya que en abril habían dejado el aumento previsto del PIB en el 1,5% para el próximo año, contando con un relanzamiento del comercio mundial. El retraso de la esperada reactivación en Estados Unidos y Japón, unido a la caída de exportaciones en Alemania por la altísima cotización del supermarco -dicen los expertos-, imposibilitan el crecimiento para este país durante 1993. La única solución sería rebajar los tipos para aumentar la actividad.

Este cúmulo de impresiones respecto a un inminente abaratamiento del precio del dinero en Alemania, que provocaría una reducción coordinada de tipos en toda Europa, forzó ayer la entrada de dinero en todas las bolsas, informa Rafael Vidal. Francfort cerró con una subida del 2,2%, Londres ganó un 2,14% y París el 3,11 %, mientras que la Bolsa de Madrid conseguía superar el nivel psicológico del 200% en los minutos finales de la sesión y se anotaba una subida del 2,44%. El índice de Wall Street cayó, sin embargo, 2,4 puntos para cerrar a 3.186,02.

La peseta registró en Madrid una importante subida respecto al marco alemán, sin que oficialmente se produjera intervención alguna por parte del Banco de España. La bajada del marco fue de 0,549 pesetas, hasta un fixing de 70,892, y con órdenes de compra de pesetas durante la tarde. Por el contrarío, el dólar volvió a ganar posiciones respecto a la moneda española -cerró a 107,033, frente a 106,054 el lunes- y la mayoría de las europeas. Anoche el billete verde cotizó en Nueva York al 107,75 pesetas, frente a las 106 del día anterior.

El mercado de deuda pública española también fue sensible a las previsiones de tipos de interés a la baja. La demanda de bonos y obligaciones del Estado subió de forma considerable y se situó por encima de los 40.000 millones de pesetas, por lo que la rentabilidad de estos títulos cayó más de un punto, mientras que el precio de cierre de los bonos a 10 años se situó en el 87,5%, frente al 86,25 el lunes.

Durante la sesión, el precio llegó a superar el 88%, aunque por la tarde órdenes de venta frenaron el alza. Las razones para este subida hay que buscarlas en la previsión de bajada de tipos, aunque algunos operadores señalan que el Banco de España está comprando deuda a largo plazo, informa Efecom. La autoridad monetaria, sin embargo, lo ha negado oficialmente.

El Tesoro intentará colocar hoy más de 700.000 millones en letras a un año

El Tesoro podría colocar hoy entre 700.000 y 800.000 millones de pesetas en la subasta de letras a un año, según fuentes del mercado. Economía tendrá que optar entre mantener los tipos de interés de esos títulos en el 13,72% al que vendió en la anterior emisión o aprovechar la tendencia bajista de los mercados de ayer para rebajar el precio. En este último supuesto, se arriesga a no colocar el volumen previsto.Los mercados estaban ayer a la expectativa de esta nueva subasta, porque servirá para comprobar si. se consolidan los éxitos de la últimas venta de letras a tres y seis meses. Hacienda forzó después de verano los tipos de interés a corto y dejaba desiertas las emisiones a medio y largo plazo. Después de un durísimo mes de septiembre, el Tesoro consiguió atraer a los inversores en octubre con ventas de letras con tipos del 14% a tres meses y del 13,8 a seis meses.

Hacienda tiene todavía unas necesidades de financiación superiores a los tres billones de pesetas hasta fin de año, que corresponden a los vencimientos pendientes y a la necesidad de devolución de parte del dinero recibido del Banco de España, que se situaba a final de septiembre en 1,4 billones de pesetas. El próximo vencimiento es el de una emisión de bonos del Estado de 1989, por valor de 765.165 millones de pesetas -el 25 de octubre-, que el Tesoro quiere casar precisamente con la subasta de hoy.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_