Ir al contenido
_
_
_
_

Célula, un 'chip'del organismo

"Estudiar la célula es como estudiar los chips que, cuando se combinan, forman un ordenador muy complicado", explicaba ayer Antonio García Bellido. "Todos los organismos estamos hechos de células que se dividen y especializan con mecanismos de alta precisión, con regulaciones muy sutiles", continúa.El presidente del congreso utiliza otra metáfora para explicar qué es la célula y en qué punto están los científicos en su conocimiento: la red de metro de una ciudad. "La célula tiene un funcionamiento ordenado, y las células se hablan entre sí, no a gritos, sino en diferentes lenguajes muy sutiles, para organizarse, para transmitir señales e información y realizar diferentes cometi...

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

dos". García Bellido comenta que se conocen ya unos 5.000 con cometidos específicos en el tráfico celular. Ellos reconocen, por ejemplo, en la metáfora del metro, los cruces de raíles y saben que si se sientan en un punto no dejan pasar un tren, bloqueando una función celular. Pero si ese compuesto se levanta del raíl y deja pasar a un tren lleno de viajeros, de otros compuestos, éstos se dirigen a su destino y cumplen su cometido preciso. "No conocemos toda la red de metro, pero sí algunas líneas", añade García Bellido.

Decía ayer este especialista en genética del desarrolló que tal vez a los usuarios de los ordenadores no les interesa cómo funciona los chips del ordenador, pero éste no es el caso de los científicos. "Además de ser muy divertida", decía, refiriéndose al interés de la investigación que conduce al conocimiento básico, "la biología celular tiene muchas implicaciones". García Bellido ponía el ejemplo de las enfermedades moleculares. "Conocíamos las enfermedades bacterianas y virales y ahora empezamos a entender las que afectan a la maquinaria clave de la célula, a su descontrol".

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
_
_