_
_
_
_
_
Reportaje:CIENCIA

2000 biólogos recomponen el rompecabezas de la vida en el congreso de Madrid

"En los últimos 150 años los biólogos han explorado la célula como si fuera las piezas de un rompecabezas. Ahora es el momento de juntar todas esas piezas de conocimiento y reconstruirlo", explicaba ayer Angel Pestaña, vicepresidente del V Congreso Internacional de Biología Celular que se celebra en Madrid. 2000 expertos discuten en él la unidad básica de la vida y la complicada maraña de mecanismos responsables de que las células, obedeciendo las instrucciones de los genes, se multipliquen, realicen miles de funciones y se diferencien, por ejemplo, en células del cerebro o de los pies.

Más información
Célula, un 'chip'del organismo

Las células son los ladrillos vivos más pequeños que forman un organismo: si se corta un trozo de hígado, los biólogos encuentran células capaces de seguir viviendo, en condiciones de laboratorio. Pero si se corta un trozo de una célula, ésta se muere. Por ello, la célula es para los biólogos la unidad básica de vida. Dos mil especialistas de todo el mundo discuten en Madrid, esta semana, los últimos conocimientos adquiridos acerca de como funciona esa unidad y cómo se relaciona con las demás unidades que componen el organismo completo."Hasta hace poco los biólogos no se han atrevido a afrontar la globalidad compleja de la célula", comentaba ayer el biólogo español Antonio García Bellido, presidente del V Congreso Internacional de Biología Celular. Es una cita a la que cada cuatro años acuden los especialistas de todo el mundo y este año se celebra en España por primera vez, organizada por la Sociedad Española de Biología Celular, con la participación del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, y las federaciones internacional y europea de Biología Celular.

Los expertos están logrando, por ejemplo, aislar e identificar genes que son responsables, en el desarrollo embrionario, de que se forme la cabeza o los pies de un animal, los pies o las neuronas. Advierten, sin embargo, que desentrañar los secretos de funcionamiento de la célula no significa poder aplicarlos directamente para curar enfermedades o fabricar tomates resistentes a las plagas.

Entender las enfermedades

Pero los descubrimientos permiten, por ejemplo, entender el por qué de muchas enfermedades y es el primer paso para atajarlas. Las terapias por sustitución de los genes erróneos responsables de una dolencia, o la anulación de los mismos al tiempo que se introducen genes correctos, son algunas perspectivas de la biología celular. Otras, son entender el envejecimiento o los mecanismos erróneos de transmisión de mensajes entre neuronas que causa la esquizofrenia.Los conocimientos adquiridos de la mano de la bioquímica, la genética, la inmunología o las tecnologías como la microscopia electrónica, han coincidido ahora en una comprensión compleja y global de la célula, explicaba ayer Pestaña. El eje fundamental de esta síntesis es la ingeniería genética, que permite manipular los genes. "Es una técnica y un cono cimiento básico a la vez" decía, comentando que ésto no supo ne jugar a voluntad con los organismos vivos porque ni se puede ni se debe hacer.

Una de las áreas más de actualidad, en la que los españoles tienen mucho que decir, es la de expresión genética. "Sabemos ya que un 1% del genoma humano [todo el conjunto de genes, el ADN, que llevan la información hereditaria del organismo], se ocupa de codificar la regulación de los propios genes, es como un mecanismo de activación-desactivación que indica a un gen cuando actuar y cuando dejar de actuar" comentaba Pestaña.

Para García Bellido, especialista en biología del desarrollo, una de las áreas más candentes de la biología celular, ahora mismo, es el ciclo de la división celular: "El gran dilema en biología es dividirse o no dividirse". Otros apartados del congreso se ocupan, por ejemplo, de los mecanismos que la célula usa para recibir información del exterior y transmitirla a su centro neurálgico, a su núcleo; de analizar la comunicación entre las células o cómo se unen para formar una mucosa, un hígado o un músculo.

El cuerpo humano está formado por 200 tipos de células, explicaba ayer D. Louvart, presidente de la Sociedad europea de Biología Celular. "Están organizadas, trabajan en común o con mecanismos específicos, y 80 de los 200 tipos son epiteliales, células que forman tejidos o mucosas, o se organizan para formar barreras contra agentes externos como virus o bacterias", comentaba. Por ello, la comprensión de cómo actúan estas células conduce a muchas patologías. "Significa entender cómo un virus ataca a un grupo de células, cómo invaden un organismo o como se organiza la respuesta contra los agentes patógenos", dijo.

Medio millar de los 2.000 participantes del congreso son españoles. "Biología celulares el área de las biociencias en que España tiene mejores investigadores", decía Ayer García Bellido.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_