_
_
_
_

El mercado de deuda y la peseta se recuperan tras el 'sí' irlandés a Maastricht

Victoria Carvajal

Los mercados de divisas y de deuda pública españoles reaccionaron ayer de manera favorable a la ratificación de Irlanda al tratado de Maastricht. Tras la incertidumbre que se contagió a los mercados cuando Dinamarca rechazó el proyecto de la unión monetaria y económica de Europa -lo que provocó fuertes caídas en la cotización de los bonos y una moderada depreciación de la peseta-, la noticia de ayer permitió a los inversores recuperar, en parte, las pérdidas de la última semana. Las Bolsas europeas también respondieron favorablemente al resultado irlandés.

La presión vendedora -que provocó un momentáneo crash en el mercado de deuda pública la semana pasada se frenó ayer gracias al sí de Irlanda. Durante la jornada, las rentabilidades de los bonos del Estado cayeron levemente, aunque todavía están casi medio punto por encima de las que se fijaron en la última subasta (el 28 de mayo), en un mercado que, según coincidían los operadores, parece haber recuperado la tranquilidad. Los inversores nacionales fueron los más activos en deshacer algunas de las posiciones tomadas los días posteriores al no danés, señalan fuentes del mercado de renta fija. Tras la incertidumbre que han vivido los mercados estos días, ayer "nadie quiso perder la posibilidad de mejorar su situación bien fuera en el mercado de divisas o bien en el de deuda", señala un directivo del departamento de divisas de Finconsult.El mercado de bonos español -cuya cotización ha caído más que en Italia, el otro miembro de la CE que ha padecido las dudas que surgieron sobre la unión eco nómica y monetaria europea- (UEM)- se ha visto más afecta do por la salida de inversores do mésticos que por la de extranjeros. En términos netos, los no residentes compraron más letras y bonos de los que vendieron (el saldo pasó de 2,604 billones de pesetas antes del no danés a 2,610 billones el pasado día 12, según los últimos datos disponibles por el Banco de España).Sorpresa

El dato ha sorprendido a los operadores del mercado, ya que demuestra que, en contra a los rumores iniciales, la corriente vendedora ha sido provocada principalmente por los inversores nacionales. "La reacción ha sido demasiado histérica" comenta un analista de renta fija. Los datos que pueden revelar mayores caídas en los saldos de deuda pública son los de la semana que venció ayer; sin embargo, tanto analistas como fuentes del Banco de España descartan que haya algún cambio importante con respecto a los del día 12. La peseta, que se había visto afectada también por las oscilaciones del mercado de deuda pública, recuperó ayer algo del terreno perdido estas dos últimas semanas. La divisa española cotizó en torno a las 62,85 pesetas por marco (apreciada un 3,1% respecto a su cambio central). "Esta recuperación confirma que el movimiento del mercado era de ida y vuelta", explican fuentes de Finconsult.

La moneda española fue, junto a la lira y el ecu, la que más se debilitó en el SME cuando se expandió la incertidumbre sobre el mercado. Los altos tipos de interés (y elevada inflación) en España hacen que la peseta sea una de las monedas más vulnerables del sistema. El Banco de España se vio forzado a intervenir el jueves y viernes de la semana pasada para sostener su cotización y "frenar las tendencias erráticas que se producían por la estrechez del mercado", explican las mismas fuentes. Además, el 1,5% que llegó a caer la peseta no es "tan importante, si tenemos en cuenta que puede llegar a depreciarse hasta un 9% desde donde está ahora", señala este analista. El espaldarazo irlandés a la UEM, fue definitivo para restablecer el ánimo comprados en los mercados. El compromiso firme del Gobierno español de sacar adelante su plan de convergencia, que "asegura la senda de acercamiento a los otros países de la CE", según el último informe del banco de inversiones Goldman Sachs, y la casi exclusiva dedicación de la política monetaria a mantener el compromiso de cambio de la peseta dentro del SME., como aseguró el ministro de Economía, Carlos Solchaga esta semana, ya contribuyeron a estabilizar los mercados a mediados de la semana, dicen los analistas.

Financiación del Tesoro

Asimismo, el Tesoro ha cubierto parte de sus necesidades de financiación con la emisión del Reino de España de 2.000 millones de marcos (126.000 millones de pesetas) y ha anunciado una próxima emisión de letras a tres meses. Con ello, los temores a una subida de tipos de interés, responsables de la salida masiva de los activos públicos y de la caída de las Bolsas españolas la semana pasada, se han disipado. Los analistas vaticinan que el regreso del mercado de deuda a unos niveles similares a los anteriores al no danés se producirá, pero con calma, al quedar un resquicio de incertidumbre hasta que se celebre el referéndum en Francia el próximo mes de septiembre.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_