_
_
_
_
LA CIUDAD, ATRAPADA

El agua paraliza la primera jornada arqueológica en la plaza de Oriente

La plaza de Oriente se convirtió ayer en un vasto campo de excavaciones arqueológicas. El equipo de especialistas dirigido por el profesor José Sánchez Meseguer y Manuel Retuerce empezaba la prospección arqueológica previa a lo que será una controvertida operación urbanística del Ayuntamiento del PP.

Pero la lluvia torrencial que cayó ayer sobre Madrid suspendió la tarea a las once de la mañana, sólo dos horas después de que Enrique Villoria, concejal de Vivienda, Obras e Infraestructura, empuñase, enérgico, el pico para levantar las losas de piedra. El chaparrón se sumó a la demora sufrida por la excavación: la Comunidad de Madrid ha estado remolona para conceder el permiso de prospección. La Dirección General del Patrimonio Cultural de la Comunidad ha puesto plazo a los trabajos: el 30 de septiembre, aunque es prorrogable por tres meses.

Más información
Siete hectáreas de jardines para 'enterrar' coches y autocares
"Es bueno recuperar espacios para el peatón"
"Y nos harán una entreplanta en el paseo del Prado"

Sánchez Meseguer calificó ayer esta zona como "el ombligo del mundo", dado que fue la residencia real desde los Austrias, cuando el imperio hispánico abarcaba el mundo. El arqueólogo resaltó ayer que esta excavación puede sacar a la luz los anexos del antiguo Palacio Real. Se trata de las cocinas reales, la Casa del Tesoro, la Real Biblioteca, los obradores e incluso "las estancias en las que pintó Diego Velázquez", situadas en el lado norte de la plaza. Los expertos excavarán 15 viales en la plaza de Oriente y dos en la calle de Bailén. Estas zanjas tienen unos tres metros de ancho y una media de 15 metros de largo. La profundidad depende de los estratos históricos que vayan surgiendo. Tres paneles informativos mostrarán las fotos y planos de los hallazgos que vayan surgiendo. Se levantará una planimetría a escala 1:20 de las subáreas en que se dividirán las franjas. Meseguer rechazó ayer contestar a las acusaciones de falta de planificación vertidas por el, Colegio Oficial de Doctores y Licenciados en Filosofía y Letras.

Francisco Marín, miembro del Equipo Madrid de la Universidad Autónoma, que ha participado en el informe histórico remitido a la Comunidad, considera que la excavación arqueológica puede iluminar los conocimientos históricos sobre las murallas árabe y cristiana de Madrid. Marín considera "carente de rigor histórico" la afirmación que hizo el senador del PP Juan van Halen hace dos semanas -"las posiblidades de que se encuentren restos apreciables son remotas", dijo- Marín cita, además de las estancias de palacio, las posibilidades de conocer la estructura de la ciudad cristiana medieval y restos prehistóricos.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_